Noviembre 2014 • Año XIII
#29
Consecuencias de la última enseñanza

El tiempo en la ultimísima enseñanza de Lacan

Gerardo Maeso

Bajar este artículo en PDF

Manolo RodríguezMirada

"Las palabras son para mí cuerpos tocables"
(Fernando Pessoa, "El desasosiego")

Heidegger en "El concepto de tiempo" (1924) sostenía que el tiempo encuentra su sentido en la eternidad y por lo tanto había que entender al tiempo a partir de aquella. Más si Dios fuese la eternidad esta quedaría ligada a la fe y él cómo filósofo no creyente, tuvo que resolverse a comprender el tiempo a partir del tiempo.

Pero Kant al hacer del tiempo junto al espacio, condiciones trascendentales para el conocimiento humano a partir de la experiencia con los objetos, sustrae el tiempo al tiempo, instituyendo un estatuto del tiempo que separado de su transcurrir impulsó al discurso filosófico a poner en resguardo al ser.

J.-A. Miller sostiene en La erótica del tiempo:

"Este esfuerzo fue el que dio nacimiento a ese fabuloso concepto, al mito extraordinario de la eternidad, que pone al ser al abrigo del tiempo. Es ciertamente nodal y crucial y, la ocasión de introducir a Heidegger en la filosofía ya que, por el contrario, él sí pensó la conjunción del ser y el tiempo. Siempre había predominado la noción de que cuanto más ser, más se está fuera del tiempo, pues el tiempo introduce por sí mismo la negatividad, el desgaste, el envejecimiento, el eclipse, la muerte… se podría decir que hay un horror temporis". [1]

Es desde aquí que podemos leer el curso XVII "Elaboración sobre el tiempo" del texto El ultimísimo Lacan. Miller reconoce su esfuerzo cuando señala que deberá leer su curso para comprender algo en él, algo del seminario de Lacan, ya que habiendo encontrado un hilo conductor en las lecciones dispersas le es necesario siempre volver a empezar.

Hace entonces referencia al seminario XXV "El momento de concluir'' cuando Lacan observa que el análisis "dice algo'' donde "decir'' está referido al tiempo. La ausencia de tiempo es algo que se sueña, y es lo que se llama eternidad. Pero este sueño consiste en imaginar que uno se despierta.

Miller se encarga de demostrar que en apariencia soñar y despertar, de etimologías heterogéneas se encuentran poéticamente asociadas en la lengua, lo que le permite inferir que se trata de un intento de salida del tiempo, lo que nos devuelve a la eternidad.

Es entonces que recuerda los orígenes spinozianos de Lacan y ubica en este último tramo de su enseñanza el debate con Spinoza alrededor de un enunciado que causó escándalo "sentimos y experimentamos que somos eternos" ubicando a la eternidad a nivel de lo vivido.

Para llegar a esta afirmación en el libro V de "La Ética" es necesario ensanchar el dominio de la razón, para controlar el registro de los afectos sustrayendo al alma a la regla del tiempo y a la existencia del cuerpo.

Pero si tanto Spinoza como Hobbes fueron impactados por la emoción que les suscitó acceder a la perfección de la geometría euclidiana, en medio de una retórica confusa y oscura de aquella época, que hizo necesario la precisión de ese algo que no varía, que "es para siempre'' y reconoce su ubicación en la razón. Así desde lo racional y lo geométrico arribamos a lo eterno y necesario.

Es esto lo que le hizo afirmar a Lacan en el seminario XXIV "Lo no sabido que sabe de la una equivocación'' que la geometría es para los ángeles o sea para aquellos que no tienen cuerpo, que son almas puras.

Sin embargo Lacan se desliza de esta concepción y Miller lo remarca cuando desplaza lo racional a lo razonable, la geometría a la topología, lo eterno a lo temporal y lo necesario a la contingente.

Así va a oponerse al sentimiento spinoziano que supone el amor intelectual a Dios, que conlleva el goce que se produce a partir de la serenidad que se alcanza en la beatitud.

Para Lacan es necesario que el pensamiento no se piense sin el cuerpo, y esto conduce no a la beatitud sino a la inhibición, donde no se trata del sosiego del apaciguamiento, sino por el contrario al "yo me rompo la cabeza y ni siquiera sé por qué".

Recurre entonces a la topología que restituye en sus figuras el tejido y el cuerpo, verdadero revés de la geometría y la eternidad.

La introducción de lalengua es el hallazgo del cuerpo de lo simbólico, así como el toro y la cuerda materializan lo imaginario y lo real.

Mientras en la primera enseñanza de Lacan el concepto y la palabra conducen a lo que es transitorio o sea a lo que muere y accede a su esencia eterna en el último seminario de Lacan "Momento de concluir" está lejos de aquellos trabajos fundados en el instante de ver, el tiempo para comprender y el momento de concluir que fueron presentados en "El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma''.

La práctica psicoanalista de Lacan no vaciló en introducir al tiempo en la lógica donde concibe a la prisa como el intento de verificar la verdad que de lo contrario deviene error, constituyendo una pseudosalida, porque leída desde la última enseñanza valoriza a la verdad constituyendo el germen de la exclusión y la sumisión de lo que hoy concebimos como real.

Hay sin embargo un tiempo del que no se sale y que no puede ser superado con él "para siempre" ya que está lejos del tiempo simbólico (aquel que es numerado registrado y contado) como del tiempo imaginario que es el tiempo vivido.

Sin dudas para Lacan el tiempo apremia pero no por la urgencia del tiempo lógico sino por las necesidades del cuerpo vivo.

Como consecuencia el motor del análisis pasará del tiempo del Otro, del sujeto supuesto saber al tiempo del cuerpo vivo, que reduce al saber a algo más modesto preguntándose sólo cómo operar.

J.-A. Miller al finalizar su curso concluye:

"Pero más allá de eso, ¿no sabemos también que el análisis no será nunca más lo que fue? Tenemos de ello la experiencia todos los días y es lo que deja todo su lugar para acceder a la invención". [2]

NOTAS

  1. Miller, J.-A., La erótica del tiempo, Tres haches, Bs. As., 2001, p. 19.
  2. Miller, J.-A., "Elaboración sobre el tiempo", El ultimísimo Lacan, Paidós, Bs. As., 2013, p. 276.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan