Noviembre 2014 • Año XIII
#29
Consecuencias de la última enseñanza

La dimensión inter

Gerardo Arenas

Bajar este artículo en PDF

Manolo RodríguezLos tres agraciados

Dos dichos me han sugerido, recientemente, un modo novedoso de concebir la experiencia analítica. El primero fue proferido por Graciela Brodsky durante el IX Congreso de la AMP en París, a mediados de abril pasado. [1] El segundo había sido proferido un año antes por Jacques-Alain Miller en el Théâtre Sorano de Toulouse, [2] pero lo llamo "segundo" porque lo escuché un mes después del otro.


Dimensión intersinthomática

En su disertación parisina, Brodsky enumeró los interrogantes que la noción de deseo del analista le había suscitado, pasó revista a sus intentos de resolverlos, y se centró en la cuestión del carácter impuro de ese deseo. Luego propuso que esa impureza era el goce ligado a los restos sintomáticos del análisis del analista, y, para demostrar su hipótesis, articuló un fragmento de su propio testimonio del pase con una viñeta clínica –en la cual una gaffe debió ser puesta a cuenta de ese goce.

Con esto ratificaba, en cierto sentido, un sabio consejo freudiano: el analista ha de mantener la atención constantemente en ascuas para no ceder a "sus propias expectativas e inclinaciones". [3] No obstante, Brodsky concluyó que la mejor brújula para la dirección de la cura es el síntoma del analista, y esto parece significar lo contrario… a menos que el analista use esa brújula para saber qué dirección debería evitar. Volveremos sobre este punto.

Más allá de esto, aunque la viñeta elegida por Brodsky culmine en un traspié, su fuerza probatoria es general e independiente del carácter (de acierto o no) que tal culminación posea. En efecto, si el producto final de un análisis es un parlêtre que logra ingeniárselas con su sinthome, el goce opaco de éste estará presente en todos los actos de aquél –sean analíticos o no, fallidos o no.

Ahora bien, cuando escuché el dicho de Brodsky no pude evitar pensar en mi propia tesis de que la brújula del análisis es el sinthome… del analizante (no el del analista). [4] ¿Es acaso posible conciliar ambas cosas?, me dije, y esto me llevó a preguntarme qué clase de relación podría existir entre el sinthome del analista y el del analizante.

Antes de continuar, es imprescindible observar que en Lacan coexisten, lado a lado, dos nociones de sinthome, y que no parece haber un nexo necesario entre ambas: una se refiere a la invención que suple la ausencia de relación entre los sexos, y la otra, a la que suple la ausencia de relación entre los registros. [5] No es éste el lugar para discutir una cuestión tan amplia. Me limito a consignarla y a aclarar que, en lo sucesivo, me referiré al sinthome únicamente en el primero de estos dos sentidos. Una vez hecha esta aclaración, prosigo.

Lacan siempre entendió lo singular (eso que Freud denominaba núcleo del propio ser) como el estilo de los lazos libidinales del sujeto, [6] y al final de su enseñanza lo concibió bajo la forma del sinthome. [7] Por lo tanto, la pregunta que me hice puede reformularse así: ¿Cómo pensar la relación entre el sinthome del analizante y el sinthome del analista? E incluso, de manera más radical: ¿Hay, entre uno y otro sinthome, una forma de enlace, o acaso en cada experiencia analítica se trata de un solo sinthome, producto del encuentro contingente entre un analizante y un analista? El cuidado con que, a la hora de decidir una derivación, sopesamos el estilo de uno y de otro, muestra cuán relevante es explorar esta dimensión intersinthomática.


Dimensión interfantasmática

Esta interrogación avanzó un paso más gracias a lo que Miller dijo en Toulouse el año pasado. En esa ocasión, él dedicó un tiempo a comentar la novela Une semaine de vacances (publicada en 2012 por su anfitriona, Christine Angot), [8] que narra la relación, monótona y marcadamente sexual, entre un padre (a quien sólo se nombra como Él) y su hija adolescente (nombrada como Ella) durante unas vacaciones. Al comienzo de su charla, Miller la empleó para ilustrar lo que Lacan denomina père-version, ya que la novela muestra cómo Ella gravita en torno a Él al igual que un planeta lo hace alrededor del Sol. Pero al final se preguntó ¿De quién es el fantasma?, pues no puede decirse que allí se trate, por ejemplo, del fantasma paterno visto desde la perspectiva de la hija, así como es imposible asignar lugares al sujeto y al goce. Más bien –observó Miller– hay que hablar de una dimensión interfantasmática común, y considerar a Él y a Ella como el S1 y el S2 en el discurso del inconsciente, de modo tal que ambos significantes no producen más que un solo sujeto ($) y un solo goce (a).

Una apreciación semejante se deduce de algo que Lacan dice en …o peor, cuando aclara que, si bien el goce que se produce tiene lugar en el cuerpo,

no es forzosamente un cuerpo. Una vez que partimos del goce, eso quiere decir que el cuerpo no está solo, que hay otro más. […] Lo propio del goce es que cuando hay dos cuerpos, mucho más aún cuando son más, no se sabe, no se puede decir cuál goza. Por ello en este asunto puede haber varios cuerpos involucrados, e incluso series de cuerpos. [9]

Esto circunscribe un problema análogo al que mencioné en el apartado anterior, en la medida en que el discurso del inconsciente, formalizado por Lacan a lo largo de su Seminario 16 y articulado con los otros discursos un año después, [10] es la estructura significante del lazo transferencial. Sin embargo, una diferencia insoslayable surge del hecho de que en esa época Lacan aún consideraba que la estructura era significante –y en ella tienen perfecta cabida las nociones de lugar y de falta–, mientras que al final de su enseñanza pasó a describir la estructura en términos borromeos –y con el nudo la noción misma de lugar se desvanece.


El lugar o el lazo

Tal es, precisamente, el meollo del curso que Miller dictó en 2000-2001, Le lieu et le lien. [11] Por lo tanto, habrá que tomar en cuenta sus desarrollos para dar el siguiente paso en la elucidación del problema que nos ocupa.

En 1986-1987, él ya había mostrado que partir del Otro (como Lacan lo hace al comienzo de su enseñanza) pone en tela de juicio el Uno, mientras que partir del Uno (como Lacan lo hace tras el giro de los setenta) pone en tela de juicio el Otro. [12] La tesis de su curso 2000-2001 es similar y paralela: partir del lugar (como Lacan lo hace cuando describe la estructura en términos significantes) torna problemático el lazo, mientras que partir del lazo (como Lacan lo hace cuando describe la estructura en términos borromeos) torna problemático el lugar. En síntesis: el lugar o el lazo.

¿No es éste, acaso, el mismo problema que Miller señaló en el Théâtre Sorano al decir que el sujeto y el goce son insituables? ¿No indica esto, pues, que en vez de pensar el discurso del inconsciente en términos de lugares (sólo definibles a partir de una estructura significante) deberíamos entenderlo como un lazo libidinal, transferencial, borromeo y, por lo tanto, sin lugares?

Lacan parece apuntar en esa dirección cuando afirma que, socialmente, el psicoanálisis tiene una consistencia diferente de la de los otros discursos porque es un lazo de dos que, por eso mismo, se ubica en el sitio de la falta de relación sexual. [13]

Tal vez sea el momento de explorar esta "dimensión inter" –interfantasmática o intersinthomática– sin referencia a los lugares (es decir, sin que inter signifique entre dos), pero para ello será preciso antes romper con esa arraigada intuición que nos lleva, una y otra vez, a asignar lugares a los individuos y a pensarlos como anteriores a los lazos.


Pincelada cuántica

Desde su Seminario 9 en adelante, Lacan se valió del manejo de algunas figuras topológicas para desmontar ciertas intuiciones (embrollos de lo imaginario) que estorban al analista que intenta hacerse a la materia con la cual trabaja: el significante. Si ahora deseáramos desmontar la intuición que nos lleva a tomar como base individuos y lugares para luego pensar el lazo entre ellos en vez de hacerlo a la inversa, una herramienta útil sería, a mi entender, la mecánica cuántica. Pero no es imprescindible sumergirse en sus arcanos para extraer de ella semejante provecho. Con una pincelada bastará.

El denominado realismo ingenuo de la física clásica (newtoniana) consistía en imaginar que todo está constituido por individuos (partículas con lugares definidos) capaces de formar unidades mayores cuando se enlazan con otros individuos y cuya existencia no depende de que los observemos o no, pero la física cuántica muestra que el mundo es más bien una red de relaciones cuyos componentes no existen con independencia de los demás ni del observador. [14] En pocas palabras, en la intuición clásica se parte del individuo y del lugar (para llegar al eventual lazo), mientras que en la intuición cuántica se parte del lazo (para llegar a sus eventuales individuos y lugares).

Esta segunda intuición no es privativa de la física contemporánea. Parece estar en la base de la noción filosófica de singularidad preindividual y nómade inspirada en Simondon y desarrollada por Deleuze. [15] Desde un punto de vista sociológico, Francesco Alberoni definió asimismo el enamoramiento como "el estado naciente de un movimiento colectivo de dos", [16] situando así, en primer lugar, el devenir de un acontecimiento, antes de especificar sus individuos (que son los únicos a los cuales puede asignarse un lugar).

Obviamente, esto consuena con la definición, formulada poco antes por Lacan y citada más arriba, del psicoanálisis como un lazo social de dos. Y en la misma dirección apunta la pregunta que Luis Erneta formuló el año pasado en la EOL:

El psicoanalista (que es un sinthome) como el lazo (que es sinthome), ¿qué enlazan? ¿Lo mismo, o no enlazan nada y giran en el vacío? Cuando el analista como sinthome está con su analizante, ¿enlaza o no enlaza? Porque si no, ¿qué es? ¿Cada uno habla solo? No. Que cada uno hable solo no es para una relación analista-analizante. La gente puede hacerlo, pero en la relación analista-analizante es distinto. [17]

Es distinto, precisamente, porque el lazo analítico se ubica en el sitio de la no relación sexual, tal como Lacan lo señala. [18] Para él, cada uno tiene como sinthome su cada una, y "eso es todo lo que queda de lo que llamamos relación sexual" –que "es intersinthomática". [19]


Para no concluir

La conclusión de Brodsky y la propuesta de Miller dan pie a repensar la experiencia analítica desde una perspectiva aún más radical que la que surge de la última enseñanza de Lacan y de su concepción del sinthome como lazo. Esta perspectiva debería extraer todas las consecuencias que se desprenden de la elaboración llevada a cabo por el propio Miller en El lugar y el lazo, a fin de explorar la "dimensión inter" sin caer en inconsistencias conceptuales. Y, dado que nuestra intuición (clásica, heredera del realismo ingenuo) puede constituir un obstáculo a la hora de encarar esa tarea, apelar a otras disciplinas que nos ayuden a romper con esa intuición puede ser una estrategia útil.

El modo de superar la "antinomia de las singularidades", que enunciábamos al comienzo, consiste en no contraponer una brújula a otra brújula, sino en conciliar la brújula con el barco. Así, en la dirección de la cura, la singularidad del analizante es el Norte (la brújula), y, para que el sujeto se dirija a ella, el analista no puede más que operar con su singularidad (el barco).

El pequeño error de la interpretación contratransferencial fue tomar barco por brújula. El craso error de la IPA fue aplastar (por un efecto de psicología de masas) la singularidad del analista, laboriosamente obtenida en su propio análisis, al pretender que opere sin ella. [20]

La propuesta lacaniana se sitúa más bien en línea con la de Brodsky: reciclar el goce opaco del sinthome del analista, darle un nuevo destino, y colocar en el corazón del deseo del analista la nueva alianza con ese sinthome cuyo "paño" conoce. [21] Si se nos permite reutilizar la imagen del barco y la brújula, diremos que, para hacer uso de su sinthome en la dirección de la cura, el analista no sólo debe conocer su paño, sino también su pañol.

NOTAS

  1. Brodsky, G., "El brote amargo de bambú (o sobre el deseo impuro del analista)", inédito.
  2. Angot, C., "Rencontre avec Jacques-Alain Miller. Samedi 20 avril 2013", video accesible en YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=cOqlTD3cqGg.
  3. Freud, S., "Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico", Obras completas, tomo XII, Bs. As., Amorrortu, 1990 – Prefiero traducir gleichschwebende Aufmerksamkeit por "atención constantemente en ascuas" en lugar de "atención parejamente flotante".
  4. Arenas, G., En busca de lo singular, Bs. As., Grama, 2010.
  5. Lacan, J., El seminario, Libro 23, El sinthome, Bs. As., Paidós, 2008.
  6. Arenas, G., op. cit. y La flecha de Eros, Bs. As., Grama, 2012.
  7. Lacan, J., "Joyce el Síntoma", El seminario, Libro 23, El sinthome, Bs. As., Paidós, 2008.
  8. Hay versión castellana: Angot, C., Una semana de vacaciones, Barcelona, Anagrama, 2014.
  9. Lacan, J., El seminario, Libro 19, …o peor, Bs. As., Paidós, 2012.
  10. Lacan, J., El seminario, Libro 16, De un Otro al otro, Bs. As., Paidós, 2008; El seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis, Bs. As., Paidós, 1992.
  11. Miller, J. –A., El lugar y el lazo, Bs. As., Paidós, 2012.
  12. Miller, J. –A., Los signos del goce, Bs. As., Paidós, 1998.
  13. Lacan, J., "La tercera", Intervenciones y textos, Bs. As., Manantial, 1988.
  14. Davies, P., Superforce, Londres, Glenister Gavin, 1984.
  15. Cf. Gilles Deleuze, Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1989.
  16. Alberoni, F., Innamoramento e amore, Milán, Garzanti, 1979.
  17. Erneta, L., "Discusión", Piezas útiles, Consecuencias de la última enseñanza de Lacan, Bs. As., Grama, 2014, p. 30.
  18. Lacan, J., "La tercera", op. cit.
  19. Lacan, J., ["Clôture du 9e Congrès de l'École Freudienne de Paris sur La transmission"], en Lettres de l'École, 25 (1979) vol. II, p. 220.– La traducción es nuestra.
  20. Cf. Jacques Lacan, "Situación del psicoanálisis y formación del psicoanalista en 1956"], Escritos 1, Bs. As., siglo XXI, 2008.
  21. Brodsky, G., op. cit.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan