Noviembre 2014 • Año XIII
#29
Consecuencias de la última enseñanza

El pequeño escabel ilustrado

Gabriel Vulpara

Bajar este artículo en PDF

Manolo RodríguezAbrazo

Sujetos ilustrados hubo siempre. Pero uno fue el que enunció la divisa de la Ilustración. Era un señor del que se decía que lograba que los vecinos pusieran en hora sus relojes al verlo salir a pasear exactamente a la misma hora cada día.

Y, bueno, allí comienzan los problemas.

Excelso, eminente, de elevación extraordinaria: de este modo define la Real Academia a lo sublime. [1] Y no es novedad que ese significante tenga relación con una definición que nos suena: elevar algo a la dignidad de la cosa.

Jacques-Alain Miller da la orientación para el próximo congreso de la AMP [2], y nos pone a trabajar sobre el sinthome, el parlêtre, el cuerpo hablante. Y sobre el escabel.

El escabel es la sublimación fundada en el yo no pienso primero del parlêtre, dice Miller y, en tanto afirmado en el goce de la palabra, da lugar al ideal del Bien y de lo Bello.

Lo bello y lo sublime. Para ilustrarnos, en este punto tenemos plantado frente a nosotros a Immanuel Kant [3] (cuando no pasea): "Lo sublime conmueve, lo bello encanta", enuncia con seguridad y gallardía. Comienza con "la noche es sublime, el día es bello", y hace una extensa lista de los objetos clasificados a ambos lados. Lo que Kant no dice es que cada ítem de esa lista está ordenado como elemento de un par, par que hace de ellos algo tan manejable como indistinguible. Y así lo bello y lo sublime resultan cara y ceca inseparables. "La inteligencia es sublime, el ingenio bello; la audacia es grande y sublime, la astucia es pequeña pero bella…" Una a una, entonces, también las características del ser del humano (demasiado humano) son catalogadas en función de la férrea moral kantiana (esa moral del imperativo categórico), con la que marca sus tan denunciadas degeneraciones. He allí la reserva de los escabeles que mencionará Miller como definición de la cultura.

Lo bello y lo sublime son, en Kant, modos del ser del hombre (y de la mujer, ya que a ambos en tanto géneros les dedica un capítulo entero); modos del ser, hombres y mujeres, que él delinea como esculturas proporcionadas, orgullosas y admirables: un catálogo de modelos de valía universal. Ser, que no es sino aquel que se pone en presente allí donde no pienso. Ser que es el del entendimiento y no del pensamiento (inconsciente); aquella divisa que antes mencioné, da la pauta de lo deseable para Kant: "¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración." [4] Orgullo y prejuicio, como diría Jane Austen.

Pero el Ser también es aquello a lo que el cuerpo da forma: Kant se detiene en enumerar y acomodar las distintas expresiones morales de las facciones, de las fisonomías, las figuras y hasta las formas corporales según las nacionalidades. Las emociones, las expresiones de los gustos, las impresiones, las edades, todas en su plasmarse en los cuerpos son objetos del exhaustivo y firme dictamen. Algo marca el cuerpo y desde eso se arma el ser de cada uno, entre sublime y bello. Tiene sentido ¿no?

Claro que sí, sólo que ese sentido hace de Kant un convencido de lo que dice.

Y esa es la trampa del escabel.

Porque el escabel arma sentido con su belleza. El parlêtre -y es del parlêtre por naturaleza de quien se trata en psicoanálisis- también es un convencido de ese sentido. Muestra Miller que esa belleza es defensa última contra lo real, lo real sin ley. A Kant, la caída de la belleza y la no existencia de ley lo dejarían vacío: "llenan el alma dos cosas de una admiración y de un respeto siempre nacientes, y que se acrecientan a medida que la inteligencia se fija en ellas: el cielo estrellado sobre nuestras cabezas y la ley moral en torno nuestro". [5] Es que el escabel, lo bello y sublime, tiene su función. El parlêtre se las apaña con él como herramienta para dar cuenta de su ser. Esa es una operación narcisista que instituye una ficción del decir sobre lo que hizo marca: acontecimiento de cuerpo que definimos con Lacan como sinthome, y que deja de lado todo sentido en el goce. Por eso el escabel funciona aportando sentido, dando curso al goce de la palabra, dando un ser que pueda mostrarse.

Pero ¿qué es, en definitiva, un escabel?

Es una obra, es cualquier obra a condición de que cumpla su función. Es lo hecho, desde el cuerpo, con el decir a fin de obtener una satisfacción narcisista: para Joyce lo fue, en el Finnegans Wake, el arte en tanto elevado a la dignidad de la cosa. Para Kant, lo es el adecuarse a la ley moral y así resultar algo respecto de lo cual cualquier diferencia es degeneración.

Miller lo pone en la categoría de concepto [6], lo cual indica que nace de la experiencia analítica misma [7], y lo califica de transversal, ubicándolo en el punto de cruce entre la sublimación y el narcisismo. Un análisis será, entonces, lo que apunte a la castración de ese escabel, lo que lo vaya desarmando pieza a pieza para dejar al descubierto lo que hay debajo: el goce del síntoma, opaco al sentido.

Pero, llegado al fin del análisis ¿se liquida el escabel? No, porque habrá un saber hacer con lo real. Y aquí lo singular toma su lugar, diferenciándose del filósofo y marcando la especificidad del psicoanálisis: el escabel limpiado de narcisismo no es ya el mismo. Es el que cada analista usa para demostrar su saber hacer con lo incurable. Es el que testimonia y recibe los aplausos de los que habla Miller. Pero no es, ni de lejos, el que cabe en un concepto universal de belleza. Si un analista testimoniara con algo como el Finnegans Wake, o con algo como cualquier bella obra de arte, resultaría risible porque no podría sino haber llegado tarde: esa obra ya estaba hecha, y entonces nada ahí daría cuenta de su saber hacer. Los testimonios suscitan aplausos, sí, y arman un nuevo escabel, pero su belleza no radica en que sean obras de virtuosismo literario, histórico o teatral. La belleza se funda en que se la suscitó con el trabajo analítico. Trabajo de consistencia lógica, trabajo arduo, ejercido contra el propio ser, contra la propia infatuación del parlêtre ficcionador, escapada y no querer ser santo. [8] Los testimonios de quienes recorrieron ese esforzado camino son bellas obras, y son modestas, pequeñas, singulares. Es imposible erigirlas en modelo de nada. Pero brillan.

Lo siento mucho, querido Kant.

NOTAS

  1. http://lema.rae.es/drae/?val=sublime
  2. Miller, J.-A.,"El inconsciente y el cuerpo hablante", www.wapol.org, 2014.
  3. Kant, I., Lo bello y lo sublime,  http://www.biblioteca.org.ar/libros/89507.pdf, 2003.
  4. Kant, I., ¿Qué es la ilustración?, http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/KANT_ilustracion.htm, 2014.
  5. Kant, I., Crítica de la razón práctica, Madrid: Mestas, 2001, p.216.
  6. Miller, J.-A., op. cit.
  7. Miller, J.-A., Cómo se inventan nuevos conceptos en psicoanálisis, http://elp.org.es/wp-content/uploads/2013/03/3_como_inventan_miller.pdf, 1998.
  8. Lacan, J. "Joyce el síntoma", Otros Escritos, Paidós, Bs. As., 2012, p. 593.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan