
Guillermo Belaga - Sin título
2012 - Técnica mixta s/papel 105x75 cm
¿Cómo escribir algo acerca del amor si "lo único más o menos serio que puede hacerse: una carta de amor"? [1] ¡Ay, Lacan!
¿Es que el amor son sólo palabras? Blablabla, je t'aime blablabla en un muro, ¿amuro?
¿Es que el amor es ausencia y presencia? ¿Qué del amor sin ausencia, qué del amor sin la falta, qué amar si no la falta hecha sínthomas y signos, qué amar sino lo que se supone que el Otro sabe del enamorado? ¡Pero que no sepa todo! Que si sé demasiado de ti, te odio, por eso te odio, por lo mismo que te amo, pero en exceso. Odio de ti, odio en ti saber en exceso acerca de tu goce, quizá también te odiaré cuando te necesite, cuando las contingencias del encuentro se hayan domesticado demasiado; y viceversa.
¿Tendrá una fórmula el amor? "El amor tiene cara de mujer" [2] nos anunciaba una telenovela argentina en los '60, ¿será femenino el amor?
¿O serán los amores?
¿Y las cartas de amor y la demanda de amor? "y toda carta de amor dice: "Tú no estás aquí" y, en tu ausencia de mí y en mi ausencia de ti, estamos juntos, estás conmigo" [3] ¡Ay, Miller!
¿Y cómo se escribirá una carta de amor, es que el amor es escritura?
"…cartas de amor directo desde tu corazón, nos mantienen cerca mientras estamos separados, no estoy solo en la noche cuando puedo tener todo el amor que tú escribes… y beso el nombre que tú firmas" [4] ¡Ay de la ausencia, Elvis Presley!
"No sé cómo decirte cuánto te extraño... Todo lo que quiero, todo lo que anhelo, todo lo que necesito eres tú... para siempre. Mi único deseo es estar donde estás tú, y ser lo que tú quieras que sea". [5] ¡Ay del Uno, Marylin!
"No siento ningún amor por ti; al contrario, te detesto. Eres una Cenicienta malvada, torpe e insensata. Nunca me escribes; no amas a tu marido; sabes bien cuánto placer me procuran tus cartas y no me has escrito… Espero dentro de poco tiempo estrujarla entre mis brazos y cubrirla con un millón de besos debajo del ecuador" [6] ¡Ay del odioenamoramiento, Napoleón!
Kafka, en cambio, odiaba las cartas "Usted sabe cómo odio las cartas. Toda la desdicha de mi vida…proviene… de las cartas… Uno puede pensar en una persona ausente y tocar a una presente… Escribir cartas… significa desnudarse ante los fantasmas…. Los besos por escrito no llegan a su destino, se los beben por el camino los fantasmas". [7]
Kafka pensaba que las cartas lo engañaban, que la posibilidad de escribirlas debía haber provocado gran desintegración de almas y que para evitar el desastre y lograr la paz de las almas la humanidad había inventado los medios de transporte, pero ya era tarde y agregaba:
"...después del correo inventó el telégrafo, el teléfono, la telegrafía sin hilos. Los fantasmas no se morirán de hambre pero nosotros sucumbiremos". [8]
¿Sabría Kafka algo de las cartas de almor? probablemente no, ni del amor cortés. La correspondencia con Milena marcó una relación diríamos hoy virtual, nunca se encontraron, él enfermo de tuberculosis y de miedo al encuentro con el Otro sexo, sucumbe en manos de sus fantasmas. Lo que sí sabía es que las cartas de amor están hechas con el inconsciente del sujeto.
Unos años más tarde hubiera advertido que el amor de las cartas se deslizaría también entre las teclas de ordenadores, sms, Facebook, whatsapp y certámenes de cartas de amor que -con un decálogo de recomendaciones para escribirlas, un jurado ¿erudito?, premios y nominaciones- anuncian desde los sitios de escritores cómo a este género literario también se lo puede fagocitar el mercado. Cartas de amor a la carta. La evaluación ha llegado a las cartas de amor.
Pero no sólo la evaluación, también el panóptico. Las misivas de Bonaparte, Sartre, Neruda, Rilke debieron esperar un tiempo para que las pudiéramos leer. Sin embargo twittear el amor permite en 140 caracteres tener una platea de espectadores online, ao vivo, alimentando un goce exhibicionista que mantiene en vilo a la farándula y sus mediáticos difusores de la alienación de turno. Peleas y reconciliaciones de personajes del cenit, bodas y nacimientos "reales", todo dispuesto a tapar, no hacen falta cartas de amor, para eso están los paparazzi. Si no hace falta la falta qué me van a hablar de amor! [9] Vaya paradoja: twitt: trinar, piar, así de la pluma a un goce desplumado, sin semblantes.
Entonces ¿el amor ha muerto o el amor a muerte?, ¿y el amor al inconsciente?, ¿y el amor de transferencia?, ¿y el amor a la Escuela? ¡Ay Lacan! ¡Ay Miller!
Tal vez se podría escribir una carta de amor a la Escuela y al psicoanálisis, ¡que veinte años no es nada! [10] y el amor es eso, naderías, dice Miller.
Algo se escribió, ahora el encabezamiento: "Queridos colegas, querida Escuela", después de todo era una carta, tal vez reúna los requisitos que -a las cartas- le imponen los decálogos o tal vez el capricho jugó una "mala" pasada y desobedeció las reglas. ¿Qué es una carta sino escrituras de ficción de amor? Escritura de demanda de amor… ¡Ay! Hay lo incurable de la demanda de amor.
NOTAS
*Trabajo presentado en la XV Jornada Anual EOL-Sección Santa Fe, agosto de 2013
- Lacan, J., El seminario, Libro 20, Aun, Editorial Paidós, Bs. As., 2009, p. 102.
- Telenovela Argentina 1964-70.
- Miller, J.-A., Donc, La lógica de la cura, Editorial Paidós, Bs. As., 2011.
- Presley, E., "Love letters" http://www.musica.com/letras.asp?letra=65051
- Monroe, M., "Carta a Joe Dimaggio" , Selecciones Reader´s Digest, 2013.
- Bonaparte, N., "Carta a Josefina" enviada de Milán a París, noviembre de 1796 http://journalderichelieu.blogspot.com.ar/
- Kafka, F., Cartas a Milena, Editorial Losada, Bs. As., 2008, p. 278.
- Ibid., p. 279.
- Expósito, H., "Que me van a hablar de amor", Tango.
- Ref. a "Volver", Tango de Gardel, C. y Lepera, A. y a los 15 años de la EOL Sección Santa Fe.
BIBLIOGRAFÍA
- Lacan, J., El seminario, Libro 20, Aun, Editorial Paidós, Bs. As., 2009.
- Lacan, J., "La Dirección de la cura y los principios de su poder", Escritos 1, Editorial siglo XXI, Bs. As., 2000.
- Miller, J.-A., Donc, La lógica de la cura, Editorial Paidós, Bs. As., 2011.
- Miller, J.-A., Los usos del lapso, Editorial Paidós, Bs. As., 2004.
- Miller, J.-A., Lógicas de la vida amorosa, Editorial Manantial, Bs. As., 1991.
- Miller J.-A., Sutilezas analíticas, Editorial Paidós, Bs. As., 2011.
- Entrevista a J.A. Miller "Amamos a aquel que responde a nuestra pregunta: ¿Quién soy yo?", Revista Consecuencias 6 http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/006/template.asp?arts/alcances/Amamos-a-aquel-que-responde-a-nuestra-pregunta-Quien-soy-yo.html
- Russo, E., D'Onofrio, D., "Cómo se escribe la carta de amor", Editorial Ateneo, Bs. As., 1995.