Diciembre 2013 • Año XII
#27
HACIA EL CONGRESO DE LA AMP: "Un real para el siglo XXI"

Un real femenino

Silvia Salman

Bajar este artículo en PDF

Alfredo PriorOrfeo, 2008
Técnica mixta sobre tela. 200 x 170 cm. Vasari. Gentileza arteBA fundación, 2013.

¿Por qué las mujeres se encuentran más cerca de lo real?

Entre otras cosas, porque ellas comparten con lo real la imposibilidad de su escritura. Que la mujer no existe, no es la única fórmula que Lacan nos presenta en negativo.

La relación sexual y el Otro también se encuentran afectados por esa inexistencia, lo que vuelve a ambos más femeninos, tanto como al psicoanalista.

Y sabemos, por seguir su última enseñanza que es la que orienta nuestra práctica, que el No hay o el No existe, da lugar y abre a la dimensión de la invención y también a la de la singularidad. El "una por una", toma en esta perspectiva el relevo de la clase o de la categoría que sería la de las mujeres si el universal de La mujer existiera.

Entonces, si ella no existe ¿habrá que inventarla? Y si así fuera ¿una experiencia analítica podrá dar lugar a esa invención?

Lo femenino desde siempre se presentó y se representó bajo la forma de un misterio. En diferentes épocas y en distintas culturas ese misterio ha tomado también formas diversas.

Poniendo su atención en el lugar que algunos pueblos primitivos les dan a las mujeres, Freud despliega una serie de tabúes, todos vinculados con la sexualidad femenina y con el cuerpo de la mujer. Estos tabúes se asientan en las situaciones particulares que se derivan de la vida sexual de las mujeres: la menstruación, el embarazo, el parto o el puerperio entre otros. Sin embargo, lejos de agotarse en ellas, Freud concluye que el trato generalizado con la mujer está sometido a serias limitaciones, desembocando de este modo en una formulación con la cual indica que "la mujer es en un todo tabú"[1].

Podríamos decir que Freud parte del tabú de la virginidad para llegar a formular el tabú de la feminidad, y de este modo expresa fundamentalmente, la dificultad que existe para acceder a la mujer.

Lacan por su lado, toma su punto de partida en la histeria a la hora de abordar el misterio de la femineidad y en diferentes momentos de su enseñanza nos invita a explorar esta perspectiva.

En esta ocasión me interesa destacar una referencia en la que se interroga sobre el encuentro con lo femenino en el discurso analítico. En el Seminario 18, De un discurso que no fuera del semblante, afirma: "La histérica no es una mujer. Se trata de saber si el psicoanálisis tal como lo defino da acceso a una mujer"[2]

Esa no es la primera vez que Lacan distingue la histeria de una mujer. Desde los comienzos de su enseñanza ya había destacado que "…volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes. Diría aún más, se pregunta porque no se llega a serlo y hasta cierto punto, preguntarse es lo contrario de llegar a serlo"[3] .

Histeria y femineidad son dos modos diferentes de estar en una cierta relación con el falo y por ello pueden convivir en una mujer, especialmente si ella está analizada. "Devenir mujer", tal como lo plantea Freud en la conferencia sobre la feminidad, o "volverse mujer", tal como lo propone Lacan, distinguiendo este acto de la pregunta histérica, implica una transformación que no depende ni del tiempo, ni del desarrollo ni de ningún progreso lineal o estructural.

¿Depende de una experiencia de análisis?

Pienso que sí. Que un psicoanálisis puede dar acceso a una mujer, por vías que le son propias: la de desbaratar la defensa neurótica que se construyó en el encuentro con el No hay relación sexual y la de acceder a un goce que ya no ignora lo inexorable de esa ausencia. Y en eso, el discurso analítico se distingue de otros discursos, especialmente de aquellos que promueven más una feminización del mundo que un mundo más femenino, y donde la diferencia radica en el tratamiento que le dan esos discursos a la ausencia de relación.

Es así que el psicoanálisis hace de su pregunta por la femineidad un medio para interrogar el lugar del Otro, que al final de un análisis también se revelará como inexistente. De este modo una experiencia analítica podrá desembocar en la articulación lógica de la inexistencia de ese Otro que es la mujer misma. Y es por este sesgo que Lacan ha podido renovar el estatuto de lo femenino en psicoanálisis.

Nuestra búsqueda hoy sigue siendo, la de producir una nueva versión de la mujer[4], que separada del género y del orden biológico, nos acerque un real más femenino.

NOTAS

  1. Freud, S.: El tabú de la virginidad, AE tomo XI, p.194.
  2. Lacan, J.: El Seminario 18 De un discurso que no fuera del semblante, Paídós, Bs.As., 2009, p.144
  3. Lacan, J.: El Seminario 3 Las psicosis, Paidós, BsAs, 1984, p.254
  4. Laurent, Eric: Entrevista realizada en la Revista Ñ, 13 de diciembre de 2011
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan