Noviembre 2012 • Año XI
#25
Amores y soledades contemporáneas

Cuando una mujer pierde la cabeza

Blanca Sánchez

Bajar este artículo en PDF

Clorindo Testa - Rayas de color, 2011.
Acrílico s/tela, 150 x 150 cm. Galería: Matilde Bensignor. Cortesía de ArteBA fundación.

"La cabeza rodó pesadamente como un fruto: Rebeca Linke vio caer aquello sin alegría ni pena. Empezó desde ese instante a acaecer el nuevo estado. Sólo una franja negra y ya definitivamente detenida".
"Rebeca Linke ya no incidiría en el antiguo apareamiento de las dos mitades contradictorias de sí misma".
Armonía Somers, La mujer desnuda [1].

Este título, "Cuando una mujer pierde la cabeza", surge de la lectura de una novela de Armonía Somers, una escritora uruguaya, seudónimo de Armonía Etchepare, que nació en Pando en 1914 y murió en Montevideo en 1994; era hija de un comerciante anarquista anticlerical y una madre católica, una extraña combinación que incidió en sus lecturas y su formación, y que es lo que quizás le da a esta novela, al menos, ese toque bíblico, alegórico, pero no por ello menos crítico.

La mujer desnuda fue su primera novela, de 1950, a la que le siguieron el volumen de cuentos El derrumbamiento (1953), entre muchas otras obras. Ambos, La mujer desnuda y el cuento "El derrumbamiento", fueron fuertemente criticados por su carácter subversivo y su contenido erótico. Quedan claramente del lado del exceso.

En este cuento, un negro fugitivo, devoto de la virgen –nombrada como "la virgen niña", "la virgen blanca", "rosita"–, que huye de la policía y se refugia en un lugar donde alquilan "suelo" o "catre", al que llega en una feroz noche de lluvia. Cuando le dan un sitio, por supuesto en el "suelo" que es lo que podía pagar, ve "a la virgen de la rosa blanca". "Fue entonces cuando sucedió aquello, lo que él jamás hubiera creído que podría ocurrirle. La rosa blanca comenzó a bajar de su plinto, lentamente. Allí arriba, él la había visto pequeña como una muñeca; pequeña, dura y sin relieve. Pero a medida que descendía, iba cobrando tamaño, plasticidad carnal, dulzura vivía"[2]. Lo que suele suceder cuando una mujer se baja del pedestal en el que la ha puesto un hombre. Es entonces cuando la Virgen de cera del inquilinato le habla, le pide que la toque para poder ser de carne y hueso, desde los pies, hasta el "narciso de oro". Y mientras él, excitado, quiere "entrar en el huerto", la virgen lo detiene: "Has derretido a una virgen. Lo que quieres ahora no tiene importancia. Alcanza con que el hombre sepa derretir a una virgen. Es la verdadera gloria de un hombre, después, la penetre o no, ya no importa"[3]. El negro ha olvidado por un instante lo que es la muerte, a lo que virgen, en el mejor estilo de Hemingway: "¿Entonces te has olvidado de la muerte? Por eso yo te lo daría ahora mismo el narciso que deseas. Sólo cuando un hombre se olvida al lado de una mujer de que existe la muerte, es cuando merece entrar en el huerto"[4]. Nada más alejado de cualquier obsesivo… Hay que hacerle decir semejante cosa a la Virgen. Se ve así lo escandaloso del cuento pero también se percibe su modo de concebir lo femenino y el amor, y su relación al goce.

A fines de 1969, Armonía Somers enferma de una grave y extraña dolencia, el quilotórax, de lenta y dolorosa recuperación, de cuya experiencia nace la novela Sólo los elefantes encuentran mandrágoras, en la que se contraponen medicina y novela, conjuga arte y ciencia, entrecruzando distintas referencias explícitas o implícitas a la literatura, la pintura y la música.

Ángel Rama, el crítico literario uruguayo, incluye la obra de Armonía Somers dentro de lo que él llamó "literatura imaginativa", que mezcla fantasía y surrealismo con el realismo más puro, al mismo tiempo que rompe con los moldes de la literatura realista de la época. Los cuentos de Armonía Somers son complejos, plagados de imágenes oníricas, juegos lingüísticos, metáforas pesadillescas y personajes de desgarradora hondura psicológica.

En 1950, con su novela La mujer desnuda, anticipa la relación entre cuerpo y escritura que se incorporará recién con el postestrucuturalismo. Ángel Rama explica que con La mujer desnuda "se inició una literatura áspera, ardiente, de una temática audaz, una visión del amor nada habitual proviniendo de una mujer"[5]. Esta relación entre literatura y cuerpo es interesante particularmente porque permite abordar el tema del amor por el lado del goce pues, como sostenía Lacan, para gozar es necesario un cuerpo. Es, entonces, con la entrada del cuerpo en la literatura con lo que quizás se pueda despuntar el tema del goce.

Elena Pérez de Medina ubica a esta escritora, siguiendo las críticas de Rama, del lado del exceso, proponiendo no sólo para Armonía Somers sino aplicable a la literatura en general, un sistema de lectura basado en la positividad del exceso. Nos dice que "el exceso es algo que a lo largo de la historia parece haber sido lo que se quiso controlar y someter, especialmente tratándose de mujeres". "Armonía Somers nos provoca a pensar y a leer el exceso"[6]. Desde el psicoanálisis, solemos leer el exceso como exceso de goce, o bien del lado del más allá del principio del placer, el exceso como lo que quiebra la homeostasis del tejido significante, o bien del lado del goce femenino, con su más allá de toda medida fálica. Para Lacan, "no hay relación sexual porque el goce del Otro considerado como cuerpo es siempre inadecuado: –perverso por un lado en tanto el Otro se reduce al objeto a (refiriéndose a los que se ubican del lado hombre de las fórmulas de la sexuación) y por el otro diría loco, enigmático (para las que se ubican del lado mujer). ¿No es acaso con el enfrentamiento a este impasse, a esta imposibilidad con la que se define algo real, como se pone a prueba el amor?"[7].

Ese goce loco y enigmático, justamente, tiene que ver con el exceso, con el suplemento. Es excesivo en relación al goce fálico, contable circunscripto, medible y localizable. Pero también, el más allá del principio del placer freudiano nos habla de un exceso, el del goce en el displacer, el del masoquismo que se juega para cada quien y que no debe confundirse, como suele suceder, con el goce femenino.

Podemos dejar abierto de cuál de estas dos dimensiones se trata en la novela y en la autora que nos convoca.

Según Eric Laurent [8], estamos en un período de reformulación de los dichos sobre el amor, y plantea una cierta molestia en la literatura, el cine o las formas modernas de la narración. "El fin de las ideologías es también el fin de las historias de amor", aunque verificamos cada vez que esas historias son inevitables. Se sigue escribiendo y hablando de amor.

Encontramos en la literatura una supuesta disimetría en relación al amor que podría hacernos pensar que únicamente las mujeres hablan de amor, que la literatura escrita por mujeres estaría centrada en la explotación del tema del amor. En la literatura francesa, por ejemplo, podría suponerse que Marguerite Duras sería un exponente, u oráculo casi diríamos, sobre las formas del amor. Sin embargo, hoy vemos que las mujeres no son las únicas en hablar de amor, pero podríamos suponer que no hay una simetría en los modos de hablar de amor en hombres y mujeres.

Para Laurent hay, entonces, algunos rasgos que se podrían destacar en cierto modo de tratamiento del tema del amor que consiste en mantener un discurso que no vele su carácter irreductible. Ubica que la lógica del conjugo en algunas ficciones reduce a dos términos la estructura de la relación entre los sexos, mientras que es posible encontrar otras ficciones que preservan lo irreductible de la estructura. En ese sentido, la novela contemporánea tiene como vocación hacer reconocer ese irreductible en las historias de deseo y no simplemente mostrar una ficción. Me atrevería a decir que la novela de Somers cumple anticipadamente con ese rasgo de la novela contemporánea.

Volvamos a Armonía Somers. Según esta escritora, "todo el mundo viviente lleva una novela adentro", detalle que no nos es ajeno a quienes practicamos el psicoanálisis, ya que lo sabemos mejor que nadie. Y agrega que "La mujer que por su edad y a veces otras contingencias languidece en uno de esos terroríficos depósitos de vejez, esa mujer es, y pongo énfasis en el verbo, una novela de mucho aliento. Amó y fue amada, creó vidas, lloró muertes, hizo pan, consoló o pidió consuelo, fue fiel, traicionó o fue traicionada, y protagonizó así lo inimaginable"[9]. Gandolfo compara a esta escritora con Clarece Lispector o con la mismísima Marguerite Duras, pues como ellas, llegar al hueso de lo que hay que narrar "les permite encarnar en sus palabras el flujo eterno del océano narrativo"[10]. Otro hermoso título para este escrito hubiera sido "La mujer, una novela de mucho aliento", o "El flujo eterno del océano narrativo en una mujer".

Sin embargo, y para retomar la novela que me ha inspirado, volvamos a ese momento cuando una mujer pierde la cabeza. "El día en que Rebeka Linke cumplió los treinta años, comenzó con lo que ella había imaginado siempre, a pesar de una secreta ilusión en contra: la nada" (…) "Había llegado quizás el momento preciso en que cada uno deba vivir su acontecimiento propio (…) y si se contabiliza un desgraciado año más, de esos que forman las peligrosas cifras redondas, el poder decidir qué se hará desde tal punto"[11]. "…dentro de su libro de cabecera había una pequeña daga que era una obra de arte, tanto como para decapitar a una mujer prisionera de aquel rayado paralelo que le impedía encontrarse en limpio"[12].

La mujer de 30 años, es el título de una novela de Balzac, de 1834; quizás sea ese un guiño de la autora. En su novela, Balzac muestra los problemas y el sentir femenino, con la historia de una mujer casada que vive en la desilusión, culpando al matrimonio y a las convenciones sociales del infortunio de su vida. Sin embargo, parece también transmitir cierto mensaje optimista, un mensaje de progreso: cuando se tienen 30 años, pese a todas las desgracias que se hayan tenido que sobrellevar, hay igual una vida por delante, está siempre el porvenir del amor y la posibilidad de disponer de sí mismo.

Pero "la mujer de 30 años" también nos remite a una referencia bastante poco feliz del mismísimo Freud en su Conferencia 32 "La feminidad": "Una mujer (de 30 años) nos aterra a menudo por si rigidez psíquica y su inmutabilidad. Su libido ha adoptado posiciones definitivas y parece incapaz de abandonarlas por otras. No se obtienen vías hacia un ulterior desarrollo; es como si todo el proceso estuviera concluido y no pudiera influirse sobre él desde entonces; más aún, es como si el difícil desarrollo hacia la feminidad hubiera agotado las posibilidades de la persona". Freud remarca la menor plasticidad, la menor aptitud de desplazamiento de la libido en las mujeres hacia las formaciones de compromiso de la cultura (justicia y equidad) y la menor capacidad de sublimarse en las producciones de la civilización, es decir, remite a una fijación pulsional inamovible. ¿Estasis libidinal o el goce en más de las "apelantes del goce"?

Volviendo a Armonía Somers, para algunos críticos esta novela encara el camino de la asunción para una mujer de su identidad femenina. Pero a mi me gustaría más pensar que algo ocurre con ella, y con los hombres con los que se topa en el momento en el que se separa de "su cabeza", de su racionalidad, algo tan típicamente femenino, cuando se separa de los argumentos discursivos, del significante. La particularidad de su goce la aleja de allí. "Rebeca Linke, treinta años. Dejó su vida personal atrás, sobre una rara frontera sin memoria" (…) "Y fue desde aquel instante en la pradera que comenzó la noche de la mujer, su primera noche poseída"[13]. Lo que la autora nombra como una "historia mínima".

La novela acentúa la dimensión de la mujer desnuda, en clara referencia a la mujer bíblica, la primera, ella Eva, la de la tentación y el deseo, que va despertando a su paso. Pues de lo que se trata con ella es del acecho del deseo. "Poner o no poner la sangre en el desear, eso era todo"[14]. Con su presencia "Ya la intimidad de todos los demás ha de estar también llena de lo mismo, un retorno a algo con tantos nombres como temperamentos, y que parecía haber muerto en la sencilla vida de siempre"[15].

Pero, ¿por qué esta mujer se pasea desnuda? Porque en el momento de cumplir los 30, se desnudó para explorarse y ver "que todo estaba aun en orden. Pero en un orden sin sentido, porque me dolía igualmente. La vida duele porque sí". Ese orden sin sentido que puede ser el de la sexualidad, pero también el de la vida misma. La vida no tiene sentido.

Se calza su cabeza "como quien se coloca un casco" y se lanza a la aventura. Desnuda.

Primero al bosque, en donde se encuentra con la casa del leñador y su mujer, y pasa dejando su rastro, no sin el encuentro con ese hombre, Nathaniel. "Entrevió (…) el sueño simple de un hombre", con su cabeza volteada "al filo siempre lúcido de las mujeres despiertas. ¿Cómo podría atreverse nadie, pensó, ni el dueño del paraíso, con ese ser cargado de sabiduría y de destino a cuyo través se entablaran tantas causas por una culpa tan remota, para culminar después velando a hombres dormidos?"[16].

Encarna con su nombre lo femenino en su radical y absoluta diferencia, cuando responde al hombre dormido que la confunde con su mujer, Antonia, "Las hembras no deben llevar nombres que volviéndoles una letra sean de varón. Los verdaderamente femeninos son aquellos sin reverso, como todos los míos"[17].

Nadie puede atreverse con esos seres, tan llenos de sabiduría y destino como puede ser una mujer, máxime aquella que encarna lo más brutal del deseo, del amor y del goce.

Luego se encuentra con un río, con el fluir de la vida; después con dos mellizos en un campo, para pasar a estar en boca de todo el pueblo, en sus rumores, en sus mentes, en sus fantasías y deseos, haciendo explotar la sensualidad casi brutal de los hombres y haciendo de la docilidad de las mujeres, en verdad, un justificativo también para su exceso. A la mañana siguiente, llegan las confesiones; una, reveladora, que bien nos sirve para ilustrar la idea del goce femenino como el de una experiencia inefable, fuera de discurso, sin palabras, en el vacío: "-Padre, yo no encuentro palabras para mi pecado (…) es inútil, no puedo"; "… otras sabrán contarlo, quizás porque se pueda. Lo mío ha sido distinto, estoy segura. Dios me condene por mi silencio, pero yo no sé con qué palabras debería uno nombrar, relatar ciertas cosas que no han existido antes…"[18].

Hasta ha aparecido en los sueños del párroco del pueblo, en su sermón, para concluir que esa mujer, la mujer desnuda, la Eva entre los hombres, no existe y nunca va a existir. La mujer no existe, lo que hay es el encuentro con una mujer.

"Pero lo que iba a contar en adelante como signo de la aventura no era la frustración de los demás, sino la intensidad con que ella les golpease en su impotencia"[19].

"Ella era libre para su propio desnudo (…) Pero la libertad individual del acto en sí arrastraba a cada cual a pensar en la imposibilidad de la suya" (…) "Cómo no condenar, entonces, aquella desnudez que obligaba a las suyas"[20], pues cada uno de ellos se había descubierto a sí mismo, como una revelación imperdonable.

Y en su certeza de que está buscando algo, la mujer desnuda se encuentra con Juan, el encuentro amoroso para el que parecía destinada. Finalmente, terminarán siendo perseguidos al estilo de la más clásica novela gótica, como un monstruo al que hay que eliminar, no sin antes haber tenido su encuentro amoroso, en el que no faltan los signos del goce. El hombre cae, cae en al tentación que esta mujer, como Adan con Eva, como cada uno de los hombres frente a la mujer que despierta su deseo. "El desplazamiento de serpiente de su sexo en el nido oscuro, cálido y húmedo tras la burda ropa, algo tan conocido y extranjero al mismo tiempo como una infancia retornada con miles de experiencias viejas en su seno. Lo que se da sin desarraigar para poder ofrecerse de nuevo, y quizás entonces por la primera vez" [21].

Sin embargo, por defenderla, él es atacado, al tiempo que un incendio distrae a la turba, y el sacerdote, enloquecido por el ardiente deseo, se arroja a las llamas.

Suele creerse que una mujer pierde la cabeza por amor; Armonía Somers nos enseña con esta novela que a veces para poder amar, para que se pueda producir el encuentro contingente con el amor, es necesario haber perdido la cabeza.

Un detalle; mientras él está muriendo, ella dice: "Juan, estoy al lado tuyo, te amo, existo". Es verdaderamente una frase equívoca. Uno puede leer en ella que le afirma a Juan que la mujer existe, que no es un sueño como sostenían en el pueblo, o bien, podría interpretarse como el cogito cartesiano: "Te amo, luego existo". Sería una bella manera de describir el modo por el cual una mujer, por no tener con qué definir su ser, puede recurrir al amor, para desde allí, ser, "existir".

El psicoanálisis nos enseña que no hay nada que permita identificar a lo femenino (Freud lo afirmaba diciendo que no hay representación para el genital femenino en el inconsciente, y Lacan sosteniendo que La mujer no existe). Por ello las mujeres buscan el ser por la vía del amor, "ser amada por…", ser el amor de excepción de un hombre que para ellas es elevado a la excepción. Este encuentro ilustra algo de ese fenómeno.

En el impasse del encuentro entre los goces que plantea Lacan, ese desencuentro, más bien, nos enfrenta a que "de la pareja, el amor solo puede realizar lo que llamé valentía ante fatal destino"[22]. En ese reconocimiento por el cual contingentemente la relación sexual cesa de no escribirse, en esa contingencia el único encuentro que hay en la pareja es el de aquello que marca en cada quien la huella de su exilio de la relación sexual.

Nuestra Eva deambulante confrontaba a cada quien con ese punto de vacío en el que amor, deseo y goce no se recubren.

El drama y el destino del amor es el de hacer de lo contingente, necesidad; hacer de ese encuentro algo que ha cesado de no ocurrir, es decir, que no cese de producirse, una y otra vez. Sin embargo, una frase podría ser leída ya sea como la encarnación del desencuentro, o bien como un amor sin las ataduras del destino, que siempre es neurótico, y que no lo reduce a lo necesario: "No habría futuro para el amor, pensó, apenas si un breve presente, tan precario como intenso"[23].

NOTAS

  1. Somers, A., La mujer desnuda, Cuenco de Plata, Bs. As., 2009, pp. 19-20. Debo esta referencia a Pablo Russo.
  2. Somers, A., "El derrumbamiento", La rebelión de la flor. Antología personal, Cuenco de Plata, Bs. As., 2009, p. 19-20
  3. Ídem. p. 25
  4. Ídem. p. 26.
  5. Rama, A., Aquí la mitad del amor, contada por seis mujeres, Montevideo, Arca, 1966.
  6. "Sobre Armonía Somers", en Atípicos en la literatura latinoamericana, Noé Jitrik compilador, Instituto de Lit. Hispanoamericana, Fac. de Filosofía y Letras, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, Bs. As., 1997, p. 31).
  7. Lacan, J., El seminario. Libro 20: "Aun", Paidos, Bs. As., 1991, p. 174.
  8. Laurent, E., "De la disparidad en el amor", Los objetos de la pasión, Tres Haches, Bs. As.
  9. Somers, A., "Diálogo" con Miguel Ángel Campodónico, Armonía Somers, papeles críticos, coordinado por Rómulo Cosse, pp. 230-245, Linardi y Risso, Montevideo, 1990, citado por Elvio Gandolfo en su Prólogo a La mujer desnuda, El cuenco de Plata, Bs. As., 2009).
  10. Gandolfo, E., "Prólogo", La mujer desnuda, op.cit., p. 10.
  11. Somers, A., "La mujer desnuda", op. cit, p. 15.
  12. Ídem. p. 18.
  13. Ídem. p. 24.
  14. Ídem. p. 32.
  15. Ídem. p. 51.
  16. Ídem, p. 24.
  17. Ídem. p.p. 26-7.
  18. Ídem. p.58.
  19. Ídem. p. 32.
  20. Ídem. pp. 77-78.
  21. Ídem. p. 99.
  22. Lacan, J., El seminario. Libro 20: "Aun", op. cit.,p. 174.
  23. Somers, A., La mujer desnuda, op. cit, p. 118.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan