Noviembre 2008 • Año VII
#18
Misceláneas

La apuesta de Lacan: el objeto a como plus de gozar

Gabriela Camaly

Bajar este artículo en PDF

En carne propia - 1996
150x150
Martha Zuik

Gabriela Camaly realiza una atenta lectura y articulación en la enseñanza de Lacan de El Seminario, libro XVI. Sostiene que se trata de la apuesta de Lacan al introducir y formalizar el objeto a como plus de gozar, que anticipa que el campo del goce defina "el campo lacaniano". A mi juicio hay otra apuesta en juego: la de la autora. Parte de la pregunta sobre las consecuencias de la elaboración del objeto a como plus de goce en la práctica analítica; se orienta por la apuesta de Lacan; y concluye que "no se puede pasar de la angustia al sinthome sin pasar de un Otro al otro". Movimiento necesario pero no suficiente por lo que agrega un "retorno": un nuevo lazo al Otro. Dado que "ir de la angustia lacaniana al sinthome, pasando por el objeto a como plus de goce, conduce a la producción de la inconsistencia del Otro, es preciso verificar cuál es el nuevo lazo que el hablante establece no sólo con el goce sino también con el Otro devenido inconsistente". Modo singular del saber hacer o "saber estar allí". Si eso funciona – afirma – hará cada vez inconsistir al Otro, armando una serie al infinito, porque dispone de su sinthome en un lazo que lo une a la vida. No me imiten – decía Lacan – hagan como yo. Y haciendo como Lacan… inventa un modo singular de nombrar esta apuesta a la vida como un modo, también, de nombrar al pase: "De un Otro al otro y retorno".

 

1 - De un Otro al otro

es el último seminario que Lacan sostiene semanalmente en la Escuela Normal Superior. Allí asistimos al despliegue detallado de una elaboración compleja debido al esfuerzo que realiza para dar forma lógica a la introducción del campo del goce en el campo del Otro. Se trata, según Miller, de "hacer del goce una función y acordarle estructura lógica"[1]; por este motivo, la relación entre saber y goce es el eje que atraviesa todo el seminario. En este seminario se pueden seguir las huellas de Lacan, el modo en que razona, rastrear sus fundamentos lógicos, pero la dificultad radica en que se trata de "un taller", un "bosquejo donde no hay un encaje perfecto de todas las piezas"[2].

Ya en la primera clase se sirve del concepto de plusvalía de Marx para pasar de allí a la apuesta de Pascal. Articula la plusvalía a la función del objeto a como plus de gozar, formalizada sobre el fondo de una pérdida primera puesta en juego ya desde el inicio de la partida. Toda la primera parte del seminario consiste en el recorrido que hace Lacan por las referencias lógicas que le sirven para dar cuenta de la inconsistencia del Otro. Una vez que cuenta con un Otro lógicamente inconsistente, introduce, en el Otro, el campo del goce, "su real" y "su lógica". A medida que avanza, encontramos un Lacan clínico, que vuelve a la práctica del psicoanálisis y se dedica a leer en el campo de la perversión y de las neurosis cuál es la relación del hablante con el saber y con el objeto a como plus de goce, produciéndose un viraje respecto de lo que hasta entonces había funcionado como el eje de su elaboración: ya no se trata del deseo del Otro sino del goce como Otro. Vamos encontrando enunciados y articulados los términos - S1, S2, el objeto a y el sujeto - que luego en el Seminario17 veremos dar vueltas en los cuatro discursos que Lacan escribe, en la primera clase de ese seminario, como aquello que para él mismo se ha desprendido de la elaboración producida el año anterior.

 

2 - Pregunta

La pregunta central que para mí se desprende de esta lectura es: ¿cuáles son las consecuencias de la formalización del objeto a como plus de gozar en la práctica analítica?

 

3 - La apuesta

Sostener que se trata aquí de una apuesta tiene una implicación doble:

1º: en toda apuesta se trata de poner en juego algo que, por el sólo hecho de apostarlo, está ya dado por perdido; es decir que la apuesta pone en juego la pérdida misma del objeto y eso hace posible el juego.

2º: apostar implica poner en juego una pérdida pero para obtener otra cosa.

Estas dos cuestiones están en el centro de la referencia que hace Lacan a la apuesta de Pascal - que no voy a desarrollar aquí - pero que me orientan para pensar que Lacan mismo formaliza su apuesta en este seminario.

Considero que la apuesta de Lacan consiste en poner en juego el goce como pérdida para demostrar que, de esa pérdida, hay una consecuencia lógica: se trata de la función del objeto a como plus de gozar. De entrada, Lacan distingue el goce y el plus de gozar elevando el segundo a la categoría de función.

En la medida en que el objeto a no es ningún objeto, se constituye como el "nombre de la pérdida" puesta en juego, producida por el efecto de la entrada en el lenguaje, es decir, en el orden simbólico. Esa pérdida de goce, fundante, Lacan la escribe con un significante: la letra a, y la hace entrar en la lógica de la neurosis y la perversión, estableciendo en cada caso las relaciones entre saber y goce.

Y en particular, en este seminario, Lacan agrega que el objeto a es también el nombre de la función lógica del plus de gozar.

 

4 - Paradoja

La paradoja presente en la articulación entre el goce y el plus de goce, consiste en que al nombrar al objeto a "plus de goce" ya está allí implicada la dimensión de la pérdida en juego. El plus de goce es - ¡y esto es según Miller el colmo! - el testimonio de la pérdida de goce. Lo cito: para Lacan "el plus de gozar es función de la renuncia al goce por efecto del discurso. Eso es lo que da su lugar al objeto a"[3]. Esto quiere decir que es por la función del plus de goce que deducimos al objeto a como perdido.

Lacan establece una analogía entre la plusvalía del discurso de Marx y el plus de gozar. La novedad no radica en que haya una renuncia-pérdida en juego, sino el hecho de que haya un discurso que articule esa renuncia - ese menos - con un plus, algo que viene entonces en más en el lugar mismo de la pérdida. Lacan afirma que "la esencia del discurso analítico"[4] es hacer aparecer el plus de gozar.

Una vez articulada la función lógica del plus de gozar, el paso siguiente es el de anudar el plus de goce con el sufrimiento. El malestar en la cultura, del que nos habló Freud, es un plus de gozar obtenido por la renuncia inicial al goce. Y da un bella definición del síntoma: "La manera en que cada uno sufre en su relación con el goce, en la medida en que éste sólo interviene por la función del plus de gozar, he aquí el síntoma"[5].

Si el plus de gozar es distinto del goce es porque este plus responde no al goce en sí sino a la pérdida de goce. El objeto a es para Lacan "simultáneamente una pérdida de goce y el plus de goce que la repara"[6]. En la neurosis encontramos los modos en los que el sujeto intenta una recuperación, pero la particularidad que Lacan subraya es que lo que se recupera no tiene nada que ver con el goce sino con su pérdida. Es decir que en la búsqueda neurótica de recuperación de goce, lo que se recupera es siempre algo del orden de una pérdida de goce que no logra inscribirse como tal, y por eso hay experiencia de pathos. Es decir, que es una pérdida de la que el neurótico padece y de la que no puede disponer como causa de deseo, es decir, en su lazo con la vida.

La introducción del campo del goce en el Otro produce en éste un efecto de agujereamiento. Lacan utiliza un significante nuevo para nombrar esta operación que inscribe en el campo del Otro, produciendo un Otro con una forma nueva. Lo llama "en-forma": este enforma da cuenta de una topología donde el objeto a se hace presente en el campo del Otro produciendo allí un efecto de agujero[7]; es una nueva topología del Otro que no es más un todo.

En el Seminario, libro XVI, encontramos - en un esfuerzo de logificación - un movimiento por el cual el objeto a es restituido por Lacan al campo del Otro, y esta operación le permite decir que "el S(Ⱥ) es la estructura misma". Se produce un viraje de la formulación sostenida en relación con grafo del deseo, donde este matema de S(Ⱥ) le servía para indicar la falla que representa el deseo, hacia lo que aquí Lacan llama un nivel "más radical" en el cual se esfuerzo en elevar los conceptos a la lógica. No obstante, la práctica del psicoanálisis pone en evidencia que el hablante rechaza confrontarse con la "dimensión real" (es decir, de imposible) de la estructura produciendo diversas modalidades del rechazo e "intentos de recuperación", tal como señala Miller.

La perversión es entonces definida –en el capítulo 18 de este seminario- como "la restauración" del objeto en el campo del Otro; el objeto a es devuelto en acto al Otro realizando la restauración de la falla estructural[8]. La clave de la perversión Lacan la escribe aquí: S(A).

Seguidamente, pasa a anotar la posición del neurótico: lo que en este caso se pone en juego es la significación que el sujeto produce de la falta en el Otro, de su división –matema que Lacan escribe: S(Ⱥ) y el modo en el que intenta obturar esa falla fantasmáticamente. Por eso, exactamente en el final de este mismo capítulo, encontramos lo que me atrevo a leer como una indicación clínica respecto del final del análisis del neurótico. Lo cito: "Se trata del objeto a liberado. Él plantea todos los problemas de la identificación. Con él se debe terminar a nivel de la neurosis para que se revele la estructura de lo que se intenta resolver, a saber, el significante de A barrado, la estructura a secas"[9].

 

5 - Saber-Goce

En el Seminario 16 Lacan cree en el deseo de saber. Esta expresión aparece repetidas veces a lo largo de sus clases, y cuando más adelante en su enseñanza afirme que no hay deseo de saber, será a él mismo a quien contradiga, una vez más.

En los capítulos en los que se dedica a introducir la apuesta de Pascal, Lacan establece la relación entre el goce perdido, el plus de gozar y el "deseo de saber", términos que se sostienen hasta el final del seminario y que lo conducen a buscar cuál es la relación del neurótico con el deseo de saber respecto de lo imposible de saber.

Aquí Lacan afirma que la experiencia analítica se sostiene en el deseo de saber del neurótico respecto de la presencia de un goce que experimenta como Otro. A su vez, el saber mismo encierra en sí una satisfacción, por lo tanto surge la pregunta por la satisfacción implicada en la relación del analizante con el saber[10]. Será en El Seminario, libro XVII, donde esta relación coagulará en la fórmula que afirma que el saber es medio de goce, eje que conducirá a Lacan a ubicar que la experiencia del análisis implica un modo de gozar que hace de obstáculo al deseo de saber. Aquí, a la altura de El Seminario, libro XVI, Lacan hace surgir la causa del "deseo de saber"[11] de la pérdida originaria de goce, producto de la relación del hablante con el discurso. Pero también afirma que "el saber, como saber perdido está en el origen de lo que surge como deseo en toda articulación posible del discurso"[12]. Así, en el origen, encontramos una pérdida en gozar y una pérdida en saber.

Plantea entonces que para comprender el origen estructural del inconsciente freudiano es necesario ubicar que se trata de un "punto nodal de un saber desfalleciente"[13]. Allí surge lo que puede llamarse "deseo de saber", aunque Lacan advierte respecto de la necesidad de poner entre paréntesis el "de saber", ya que se trata del deseo inconsciente a nivel de su estructura. Se trata de un no-saber fundamental. Varias clases más adelante, Lacan formula la presencia de una "frontera abierta entre saber y goce" que el neurótico interroga y que nada puede suturar. De este modo, se va ordenando que el saber que interesa, y que Lacan se esfuerza por inscribir lógicamente, no es el saber sobre la verdad sino el saber que se desprende del goce[14], y particularmente del goce en tanto prohibido. El saber sobre la verdad será siempre interrogado por el neurótico – sea obsesivo o histérico -, en la medida en que la presencia de su síntoma lo confronta con que el saber que cuenta depende del goce.

Considero que el saber que aquí interesa a Lacan es el saber respecto del goce que hace agujero en el Otro. Así, en este seminario, el saber, el goce y el objeto a conforman el nudo por cual se produce, en el nivel más íntimo del sujeto, lo que aquí Lacan nombra "la elección de la neurosis", y también la elección entre neurosis y psicosis, elección impropiamente así llamada según él, debido a que la misma se produce como consecuencia de lo que se presenta al sujeto como experiencia de goce; relación primera y "determinante" respecto de toda su posición y orientación, según Miller[15].

Correlativamente, la "eclosión de la neurosis"[16] - término que usa Lacan y que convendría hacer equivaler al "desencadenamiento de la psicosis", según Miller[17]- es el momento en el que "estalla el drama del sujeto" por la positivización de un goce erótico que se presenta como Otro, articulado a la positivización del sujeto en su dependencia del deseo como deseo del Otro.

 

6 - Practicar el corte

Siguiendo esta lógica, el neurótico se caracteriza por ser aquél que interroga la verdad sobre su estructura y pasa a "encarnar en sí mismo esta interrogación", por eso él mismo es el síntoma de sus relaciones con el goce y el sentido.

Lacan indica que si hay algo que puede conmover esta posición es la operación del analista, que consiste en "practicar el corte". Agrega: "El juego de la cura analítica gira en torno de ese corte"[18] respecto del sentido, en la dirección de conducir al hablante respecto del "sin sentido" de sus dichos y del "fuera de sentido" de su goce sintomático.

En todo caso, entiendo que esta indicación clínica respecto de la operación analítica que va contra el sentido, va en la misma dirección de lo que plantea varias clases antes respecto de la interpretación de los sueños. Lo cito: "…cuando interpretamos un sueño, lo que nos guía no es ciertamente ¿qué quiere decir eso?, tampoco ¿qué quiere para decir eso?, sino ¿qué es lo que, al decir, eso quiere? Aparentemente, eso no sabe lo que quiere"[19], ni tampoco cuál es su goce. Es en este punto preciso, el del "eso quiere - eso goza", en el que para Lacan se hace necesario hacer intervenir el corte respecto del sentido.

Es decir, pienso que, luego de los Seminarios XIV y XV sobre la lógica del fantasma y el acto analítico, lo que Lacan agrega a la gramática del fantasma es el campo del goce allí implicado para darle una formulación lógica. No se trata sólo del deseo como deseo del Otro, ni de la relación a lo que el sujeto supone ser el goce del Otro, sino de cómo se las arregla con el goce como Otro.

 

7 - El campo lacaniano

En este sentido, si "el acontecimiento Freud" radica para Lacan en lo que él sitúa en el seminario La ética del psicoanálisis, es decir, el descubrimiento de la función del inconsciente[20], lo que ahora nosotros podemos llamar "el acontecimiento Lacan", radica en la invención del objeto a, aquí presentado en su función lógica como plus de gozar.

Justamente, al año siguiente, Lacan se dedica a establecer el "campo lacaniano", tal como Miller lo ha establecido en ese seminario dándole a uno de sus capítulos ese título. Allí leemos el lamento de Lacan respecto de que no cree posible que, después de él, el campo del goce sea llamado "el campo lacaniano".Es en definitiva lo que él mismo reconoce como el campo que le es propio[21].

La apuesta de Lacan consiste en plantear al objeto a como plus de gozar; es en definitiva la a-puesta en juego para la ganancia de Otro goce.

La apuesta lacaniana es una apuesta "por" la vida misma[22], por lo que de vivo hay en ella, y de "saber estar allí"[23], esto es, en el campo del goce, saber estar en el horizonte de lo sexual. Éste es el modo en el que Lacan nombra en este seminario que se trata de un cierto saber hacer con el goce, de una manera que no retomará luego -"saber estar"- pero que anticipa lo que vendrá.

 

8 - De un Otro al otro y retorno

Finalmente, la lectura que hago podría enunciarla así: "no se puede pasar de la angustia al sinthome sin pasar de un Otro al otro", es decir que no se puede hacer uso del síntomasin haber pasado por la angustia y por la producción del objeto a como plus de goce que permite circunscribir un vacío; esta lectura se desprende de la elaboración lógica a lo largo de la enseñanza de Lacan.

A esto le agrego que, si en el final del recorrido el síntoma funciona de una buena manera para cada uno, es necesario que luego de haber pasado de un Otro al otro, contando con la angustia y con el sinthome, se produzca un "retorno", esto es, un nuevo lazo al Otro.

Ir de la angustia lacaniana[24] (aquella referida al objeto a) al sinthome, pasando por el objeto a como plus de goce, es necesario pero no es suficiente. Si ese movimiento conduce a la producción de la inconsistencia del Otro, entonces es preciso verificar cuál es el nuevo lazo que el hablante establece ahora no sólo con el goce sino también con el Otro devenido inconsistente, como modo singular de saber hacer, o mejor, usando los términos de El Seminario, libro XVI: "saber estar allí". Si eso funciona, hará cada vez inconsistir al Otro, armando una serie al infinito, porque dispone de su sinthome en un lazo que lo une a la vida.

De un Otro al otro y retorno, eso es también un modo de nombrar el pase.

 

Perspectiva

El Seminario, libro X: Lacan pluraliza el objeto a recortándolo de los orificios del cuerpo; objeto causa del deseo pero fundamentalmente de la angustia; libra de carne con la que hay que pagar para pasar del goce al deseo atravesando la angustia.

Seminario Inexistente: Lacan pluraliza el Nombre del Padre; la presencia del goce del objeto lo conduce a pluralizar el Nombre del Padre que devela la falla de su función respecto de la mortificación del goce.

El Seminario, libro XI: no pudiendo hablar públicamente de la pluralización del Nombre del Padre, habla de los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, poniendo en cuestión el Nombre del Padre del psicoanálisis mismo.

El Seminario, libro XVI: Lacan va del plural de los objetos a y sus consistencia de goce al objeto a como plus de gozar, anotándolo así en el nivel de una función lógica.

El Seminario, libro XVII: el discurso se pluraliza; hay una estructura del discurso y la escritura de cuatro formas discursivas, en las que el objeto a equivale a los otros tres términos, sobre la base de una imposibilidad.

El Seminario, libro XX: el objeto a es sólo un semblante; el no hay relación sexual está en el centro de la estructura y del malentendido entre los sexos.

El Seminario, libro XXII: establece la función del nudo de tres y la función del Nombre del Padre como síntoma y escribe la función del síntoma en términos matemáticos.

El Seminario, libro XXIII: pasa al nudo de cuatro y hace equivaler la función del padre y la función del síntoma. El síntoma mismo se hace plural: hay distintos modos de anudamiento sinthomático entre R, S, I, de acuerdo al punto de falla del nudo.

El Seminario, libro XXIV: va de los modos de anudamiento sintomáticos a la Una equivocación y la necesaria identificación al sínthoma por la vía de lo incurable que insiste. La Una equivocación: se equivoca el sentido - S1 - al que se estuvo coagulado y se equivoca la posibilidad de no binación del objeto. Se anota, entonces, que no hay relación, no hay proporción entre el S1 y el a. Hay efecto de cuerpo.

NOTAS

  1. Texto presentado en la Noche de Biblioteca, el día Noche de Biblioteca 18 de julio de 2008, en la Escuela de la Orientación Lacaniana.
  2. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).
  3. Miller, Jacques-Alain, curso 8-3-06, Iluminaciones profanas. Inédito.
  4. Miller, Jacques-Alain, curso 5-4-06, Iluminaciones profanas. Inédito.
  5. Miller, Jacques-Alain, Ibidem, curso 26-4-06.
  6. Lacan, Jacques, El Seminario, libro XVI: De un Otro al otro. Cap. I: Introducción, pgs. 17-19. Ed. Paidós. 1° edición en español. Buenos Aires. 2008.
  7. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. II: "Mercado del saber, huelga de la verdad", pg. 38.
  8. Miller, Jacques-Alain, Ibidem. Curso 24-5-06, publicado en Revista Lacaniana n° 7.
  9. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XIX: "Saber Poder", pg. 274 y cap. XX, "Saber Goce", pg. 283.
  10. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XVIII: "Adentro Afuera", pgs. 266-268.
  11. Lacan, Jaques, Idem anterior, pg. 268.
  12. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XIII: "Del goce planteado como absoluto".
  13. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap.VII: "Introducción a la apuesta de Pascal", pg. 105.
  14. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap.XII: "El acontecimiento Freud", pg. 186.
  15. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XVII: "Pensamiento Censura", pg. 249- 250.
  16. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XXI: "Aporías Respuestas".
  17. Miller, Jacques-Alain, curso del 26-4-06. Iluminaciones profanas. Inédito.
  18. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XX, "Saber Goce", pg. 292-293.
  19. Miller, Jacques-Alain, curso 10-5-06, Iluminaciones Profanas, publicado en Revista Lacaniana 7.
  20. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XXIV: "Del Uno-en-más", pg. 353.
  21. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XII: "El acontecimiento Freud", pg. 183.
  22. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XII: "El acontecimiento Freud", pg. 176.
  23. Lacan, Jacques, El Seminario, libro XVII: El reverso del psicoanálisis. Cap.: "El campo lacaniano" pg. 86. Ed. Paidós. Buenos Aires.
  24. Lacan, J., El Seminario, libro XVI: Cap. XXV: "La arrebatadora ignominia de la hommelle", pg. 359.
  25. Lacan, Jacques, Ibidem. Cap. XIII: "Del goce planteado como un absoluto", pg. 191.
  26. Miller, Jacques-Alain, La angustia lacaniana, Nº 6 Colección ICBA. Ed. Paidós.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan