Enero 2016 • Año X
#31
Consecuencias de la ultimísima enseñanza

El empuje a la mujer como pere-version

Patricio Alvarez Bayón

Bajar este artículo en PDF

Estatua

Introducción

Lacan mencionó el concepto de empuje a la mujer sólo una vez en 1972, en su escrito L´Etourdit (LACAN 1972), y con su enunciación develó una serie de fenómenos muy frecuentes en la psicosis que no se reducen a la clínica de la alucinación y el delirio, ni habían sido descriptos por la psiquiatría clásica. Son ejemplo de ese amplio rango clínico algunos casos que conocemos, desde la emasculación del presidente Schreber a las alucinaciones con regazos femeninos de la señora P. (FREUD 1895), e incluso el delirio de persecución del adolescente de Katan -su padre lo perseguía para castrarlo-. El concepto de empuje a la mujer resitúa una serie de fenómenos elementales relativos a la posición sexuada en la psicosis, que se circunscriben a la forclusión del falo y su correspondiente goce, el goce fálico, como desarrollaremos.[1]

Por otro lado, en 1975 enunció el concepto de pere-version (LACAN 1974-75), concepto que permite resignificar toda una serie de "versiones del padre" que había desarrollado anteriormente, y que a la vez amplía su uso a otros conceptos: así, en la neurosis, el fantasma puede ubicarse como pere-version, y también el goce fálico en la medida en que produce una localización del goce. Y también, en la psicosis, el sinthome como elemento que suple al nombre del padre no inscripto, será ubicado como pere-version.

De este modo, el concepto de pere-version permite ubicar una clínica nueva: la clínica de las versiones o los nombres del padre, en plural, que puede aplicarse tanto a la neurosis, como a la perversión, como a la psicosis. El nombre del padre, concepto propio de la neurosis en la primera enseñanza de Lacan, se multiplica en su segunda enseñanza bajo el modo de los nombres del padre o de las versiones del padre. Esas versiones del padre tienen una función: mantener anudados los tres registros, más allá de la estructura de la que se trate, y Lacan llamó sinthome a esas versiones del padre[2].

Para el caso específico de la psicosis, examinaremos en este trabajo si el concepto de empuje a la mujer puede considerarse una versión del padre o no, y ubicaremos clínicamente a partir de un caso los tiempos lógicos en que el empuje a la mujer puede tener valor de sinthome.


La pere-version y el sinthome

En el Seminario 22 (LACAN 1974-75), Lacan formula el concepto de pere-version ubicando la equivalencia que hay entre la función del padre y la función de síntoma. Por un lado, dice que la función de síntoma puede escribirse como una función matemática: f(x), donde un significante x del inconsciente toma valor de letra que cobra la función f de repetirse como modo de goce. De este modo, f(x) es un significante que porta goce, una marca de goce destinada a repetirse, y por eso Lacan designa al síntoma como modo de goce. Por otro lado, la función del padre es la de un padre que transmite al hijo su versión de cómo se las ha arreglado para gozar con una mujer en el lugar de objeto causa de deseoversión que mantiene en la represión. Entonces, decir que la función del padre es equivalente a la función de síntoma implica que la función del padre, al elegir a una mujer como objeto a causa de deseo, es la de transmitir una marca de goce destinada a repetirse sintomáticamente. Una marca de un goce opaco, que no se dice, que se mantiene en la represión, en el "justo me-dios", juego de palabras con el que Lacan sintetiza en la función del padre el medio decir de su goce, la mediación entre el hombre y la mujer en lo imposible de la relación sexual, y el dios en el que se transforma el padre para la neurosis.

Pero a la vez, en tanto que la función del padre y la del síntoma son equivalentes, el concepto de père-version es aplicable no sólo a la neurosis, sino también a la perversión y la psicosis. En tanto de lo que se trata es de lo repetitivo –y por lo tanto localizado- de la función f(x), el nombre del padre neurótico no es lo único que permitirá localizar goce, sino que otros elementos que produzcan la misma función repetitiva y localizada f(x), podrán funcionar como suplencias del nombre del padre, en el caso de la psicosis. Por esta razón el concepto de père-version, o de los nombres del padre, es trans-estructural: la función pere-versamente orientada es producir una localización o modo de goce, localización que toma una forma repetitiva en el síntoma.

Por esa razón Lacan hace el juego de palabras entre la père-version y la perversión, dado que en ésta, hay un goce que se repite siempre igual, de modo localizado. En la neurosis, ese goce localizado es el síntoma repetitivo. En la perversión, es la escena perversa que también funciona repetitivamente. El problema es en la psicosis, donde justamente no hay inscripción del nombre del padre, y por lo tanto aparentemente no hay père-version. Sin embargo, en tanto haya algún elemento que funcione supliendo al nombre del padre, es decir, anudando los tres registros aunque no sea borromeanamente, podemos decir que sí puede haber père-version, como veremos luego.

En el año siguiente, en su Seminario 23, Lacan resitúa el concepto de pere-version no como equivalente al síntoma, sino como anudando los tres registros, es decir, en una equivalencia con el concepto de sinthome: "No es el hecho de que estén rotos lo simbólico, lo imaginario y lo real lo que define a la perversión, sino que estos ya son distintos, de manera que hay que suponer un cuarto, que en esta oportunidad es el sinthome. Digo que hay que suponer tetrádico lo que hace al lazo borromeo –que perversión sólo quiere decir versión hacia el padre-, que, en suma, el padre es un síntoma, o un sinthome, como ustedes quieran" (LACAN 1975-76, 20). Como vemos, de un seminario al otro cambia de posición con respecto a su definición de la père-version, ahora como un sinthome y no como un síntoma, pero se mantiene una correspondencia: la père-version o sinthome, que mantiene anudados los tres registros, también cumple la función de mantener localizado un goce al producir un calce entre ellos[3].

La père-version, versión hacia el padre o versiones del padre, cumple entonces con las dos funciones: tiene la función de mantener anudados los tres registros, y tiene la función de localizar el goce mediante el calce entre ellos. Lo vemos en el Seminario 23: "Hasta dónde llega, si puedo decir así, la père-version? La père-version sanciona el hecho de que Freud sostiene todo en la función del padre. Y eso es el nudo bo. El nudo bo no es más que la traducción de algo que me recordaban incluso anoche, que el amor, y por añadidura el amor que se puede calificar de eterno, se dirige al padre, en virtud de que se lo considera portador de la castración (Ф) La Ley de la que se trata en este caso es simplemente la ley del amor, es decir, la père-version" (LACAN 1975-76, 148). Así, la père-version anuda los tres registros formando el nudo, y en la medida en que está articulada a la ley y a la castración, localiza el goce.

En síntesis, la père-version, sea en la neurosis o en la psicosis, tiene dos funciones fundamentales:

  • anudar los tres registros,
  • localizando el goce.

Hemos definido el concepto de père-version en su articulación al sinthome. Desarrollaremos ahora el concepto de empuje a la mujer, para interrogarnos al final del texto, si es posible ubicar el empuje a la mujer como père-version, y lo ubicaremos con una viñeta clínica.


La metáfora delirante como père-version

Antes de desarrollar el concepto de empuje a la mujer, ubicaremos sus antecedentes para entenderlo mejor, ya que, si bien lo mencionó una sola vez, este concepto tenía una larga historia, que comienza quince años antes, en dos escritos de 1958, "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis" y "La significación del falo", correlativos al dictado de su Seminario 5.

En la Cuestión preliminarФ (LACAN 1957-58, 543 y 546) define lo que llama el goce transexualista de Schreber, que consiste en la práctica de cultivar en su cuerpo la voluptuosidad femenina: "Dios mismo demanda hallar la voluptuosidad con él, y amenaza con el retiro de sus rayos si él se muestra negligente en el cultivo de la voluptuosidad y no puede ofrecer a Dios lo demandado"; "Desde entonces he inscrito en mi bandera, con plena conciencia, el cultivo de la femineidad" (FREUD 1912).

Ese goce transexualista es la solución –resaltemos esta palabra para cuando volvamos luego sobre la père-version- que Schreber encuentra en relación a su posición sexuada, al no disponer del significante fálico, significante que es el producto de la efectuación de la metáfora paterna.

La metáfora paterna es el resultado de la efectuación de los tres tiempos del Edipo, al cabo de los cuales el neurótico resuelve la X del Deseo de la madre con la solución del significante falo, significante que permite una identificación simbólica diferente para el niño –tener el falo- y la niña –ser el falo -, saliendo del Edipo con "los títulos en el bolsillo". Ahora bien, esta metáfora paterna y su solución en tres tiempos son posibles con la condición de que haya un tiempo cero, el de la Bejahung del Nombre del padre. Si no hay inscripción del nombre del padre, tampoco habrá posibilidad de inscripción del significante falo: uno se inscribe si se inscribe el otro.

Lacan describirá las funciones del falo en su texto "La significación del falo" (LACAN 1958, 653). El significante falo tiene cinco funciones que permiten a un sujeto instalarse en una posición inconsciente:

  • dar una significación de la posición sexual como hombre o mujer,
  • dar una significación de qué se es en cuanto padre o madre,
  • dar una significación de la función a cumplir frente al partenaire sexual,
  • dar una significación de qué se es en tanto vivo o muerto,
  • organizar las significaciones con una referencia sexual, significar el goce fálicamente.

Sabemos que tanto la neurosis como la psicosis se confrontan, en cierto momento de coyuntura dramática, con los significantes freudianos no inscriptos en la estructura: femineidad, muerte y procreación. Esa confrontación es lo que inicia el desencadenamiento neurótico o psicótico: Lacan compara en el Seminario 3 cómo Schreber se confronta con el significante no inscripto de la procreación, mientras que Dora se confronta con el de la femineidad, y en los dos casos se produce el desencadenamiento ante esa confrontación. La diferencia es que en el primero esa confrontación inicia el llamado vano hecho al nombre del padre y la respuesta anticipada del delirio, mientras que en la segunda, dado que está inscripto el nombre del padre, la identificación viril -es decir, la significación fálica-, le permite una mediación para formularse la pregunta de la neurosis.

Ahora bien, en la psicosis esas cinco funciones que dan significaciones fundamentales al nivel del ser: hombre o mujer, etc., no se cumplen. En tanto no hay inscripción del nombre del padre, tampoco se inscribe el significante falo: hay en su lugar dos agujeros forclusivos, a los que Lacan les asigna los matemas de Po y Ф o: un cero, un agujero, en el lugar donde debieran haberse inscripto esos significantes. El significante del nombre del padre organiza las inscripciones significantes, y el significante falo organiza las significaciones imaginarias, por lo que la confrontación con los agujeros Po y Ф o implica la catástrofe simbólica e imaginaria del desencadenamiento.

En este tiempo de su enseñanza ponía el acento en lo simbólico y lo imaginario, pero también la catástrofe se produce a nivel de lo real: el efecto de Po y Ф o es que el goce queda deslocalizado, al no contar con el nombre del padre, que no sólo organiza las inscripciones significantes sino que también tiene la función de asegurar una pérdida de goce estructural, ni con el significante falo, que no sólo organiza las significaciones, sino que también localiza el goce en el cuerpo. No hay pérdida de goce ni localización del goce en el cuerpo, con lo cual se trata de un goce en más, un goce que irrumpe sin localización posible. La forma que toma ese goce que irrumpe son los fenómenos elementales, y por esa razón Lacan les dio a esos fenómenos el nombre de significantes de lo real, porque son irrupciones del goce en el registro simbólico, que cuando irrumpen desarman las construcciones simbólico-imaginarias.

Ya Lacan expresaba esa experiencia de perplejidad cuando no se dispone de esos dos significantes, anticipando el empuje a la mujer, en una clase del Seminario 4: "Quienes asisten a mi presentación de enfermos han podido comprobar en uno de nuestros pacientes transexuales, que nos la describió, el carácter verdaderamente desgarrador de la dolorosa sorpresa experimentada el día que, por primera vez, vio a su hermana desnuda" (LACAN 1956-57).

En la Cuestión preliminarФ (LACAN 1958, 529-547) formaliza esto mediante los esquemas R e I. Por razones de espacio no podremos desarrollarlo, pero podemos simplificarlos. El esquema R presenta los cuatro términos de la metáfora paterna: el niño N, formulando la pregunta por el deseo de la madre M, que cuenta con el significante del nombre del padre P -su prohibición y luego la identificación a él-, para responderse a esa pregunta con la significación fálica[4] φ. Esos cuatro términos son las cuatro puntas de un cuadrado:

En la psicosis dos de esos cuatro términos están forcluidos, por lo que la unión entre las líneas verticales y horizontales del cuadrado en esos dos términos no se produce, y el cuadrado se altera produciendo el esquema I, que es la figura matemática de la hipérbole, que marca cómo dos líneas se aproximan progresivamente a un punto sin unirse nunca, rodeando un agujero. Es decir que se produce una doble hipérbole, donde las líneas rodean los dos agujeros de Po y Ф o:

En relación a esos dos agujeros, Lacan sitúa la catástrofe del desencadenamiento psicótico, en la que el sujeto no cuenta ni con el nombre del padre como garante de la pérdida de goce y organizador de los significantes, ni con el significante falo como localizador del goce y organizador de las significaciones.

Sin embargo, es posible que el trabajo de la psicosis logre producir soluciones. Schreber logró sin ningún análisis, sólo con la escritura de sus memorias, construir lo que Lacan llama una metáfora delirante, solución que le permitió sustituir la metáfora paterna faltante.

El esquema I es la escritura de la metáfora delirante de Schreber, de las soluciones que se dio Schreber anudando simbólico, imaginario y real, es decir, su solución a la catástrofe, el sismo del desencadenamiento: "Este esquema demuestra que el estado terminal de la psicosis no representa el caos coagulado en que desemboca la resaca de un sismo, sino antes bien esa puesta a la luz de líneas de eficiencia, que hace hablar cuando se trata de un problema de solución elegante" (LACAN 1958, 547). Con este esquema, Lacan describe cómo la identificación a un Ideal, ser la mujer de Dios en el plano simbólico, le permite a Schreber sustituir al padre, y cómo la identificación imaginaria, tener un cuerpo femenino, le permite sustituir al falo: esas dos sustituciones circunscriben un modo de goce, la voluptuosidad femenina, con la que los tres registros permanecen articulados. Esa metáfora delirante compuesta por un significante, una significación y un modo de goce, permiten a Schreber sustituir la metáfora paterna ausente. Por lo que podemos decir que la metáfora delirante es la père-version de Schreber. Expliquemos esto.

En el esquema I, en el punto donde en el esquema R estaba el término simbólico P, hay en su lugar una hipérbole, es decir dos líneas que sólo se tocan en el infinito del Ideal, el término simbólico I, con las que se expresa bien la solución asintótica de Schreber de ser la mujer de Dios como modo de suplir al nombre del padre ausente, al Po. Por otro lado, supliendo al falo ausente, Фo, se ubica en el plano imaginario la solución asintótica, en el término i, de la transformación en un cuerpo femenino, cuerpo que circunscribe un modo de goce, la voluptuosidad femenina. Este goce transexual, también llamado por Lacan feminización, queda ilustrado en el esquema mediante tres figuras: la imagen de la criatura, que se realiza como cuerpo femenino, donde se mantiene lo creado, al situarse asintóticamente como la mujer de Dios, y el goce transexualista, al localizar el goce mediante la práctica diaria de la voluptuosidad.

De este modo, la metáfora delirante puede escribirse así:

La mujer de Dios
Criatura - voluptuosidad femenina

, con la que ha logrado sustituir la metáfora paterna. Y en términos de la segunda enseñanza, ha logrado un anudamiento entre los tres registros. Por lo tanto, la metáfora delirante de Schreber es su père-version, porque es el elemento que suple al nombre del padre ausente, anudando los tres registros.

Esta solución anuda los tres registros y funciona como suplencia del nombre del padre: aporta una posición simbólica al sujeto como la mujer de Dios, una significación imaginaria y real en su cuerpo como cuerpo femenino y goce transexual, y una localización del goce en el Otro, Dios, que exige ese goce.


El empuje a La mujer

Quince años después, Lacan presenta en L´Etourdit el concepto de empuje a la mujer en el siguiente párrafo: "Podría aquí, con desarrollar la inscripción, que hice mediante una función hiperbólica, de la psicosis de Schreber, demostrar en ella lo que tiene de sardónico el empuje a la mujer que se especifica en el primer cuantor: habiendo precisado que es por la irrupción de Un-padre como sin-razón, que se precipita aquí el efecto experimentado como forzamiento" (LACAN 1972, 36).

Desglosemos este difícil párrafo: primero, Lacan nos reenvía al texto que recién desarrollamos, situando a la psicosis de Schreber en el esquema I, con su función hiperbólica doble, que situaba en Po y Фo. El encuentro con Po produce la irrupción del Un-padre real, es decir, introduce el desencadenamiento, pero aquí lo llama forzamiento: es el forzamiento, el empuje, a La mujer, que explicaremos.

La reformulación que produce Lacan es ubicar al padre como el primer cuantor en las fórmulas de la sexuación. Del lado hombre, la fórmula de la sexuación está compuesta por dos cuantores:

En los dos cuantores se trata de la función Ф, que es la función fálica, que implica la castración. Y se leen así: existe un x que no Фx, es decir, existe un x que no está castrado. Y luego: para todo x Фx, es decir, todos están castrados. El primer cuantor se refiere al padre como excepción, es el matema con el que Lacan formaliza lo que hay de verdadero en el mito de Tótem y Tabú: si bien ironiza con el mito freudiano de un padre de la horda que tenía a todas las mujeres, es decir que no estaba castrado, para el neurótico siempre existe la suposición de que en algún lugar hay un goce sin castración. Por lo tanto, es verdadero, puede inscribirse como matema, que ese goce máximo está perdido, así como el padre de la horda fue asesinado. Que exista esa suposición es lo que permite pasar al segundo cuantor, que dice que todos están castrados: es la excepción que funda la regla. Como hay uno que no está castrado, eso funda el conjunto donde todos sí lo están. Por eso el mito del padre freudiano es necesario: porque asesinaron al padre de la horda, los hermanos se unen en su culpa y aceptan la ley de la castración.

Todos están castrados, lo cual implica decir que su goce está limitado, es un goce en falta, y a eso Lacan lo llama goce fálico. El goce fálico tiene dos características centrales: es finito, es decir que tiene una medida, es cuantificable, y está localizado, es decir que se puede ubicar en el cuerpo. Justamente, porque pasa por la castración, es un goce limitado, finito, medible, y se localiza en un lugar del cuerpo. En la medida en que es un goce que implica su pasaje por la castración, un goce que es posible sólo si está inscripto el primer cuantor del padre como excepción, el goce fálico es pere-versamente orientado.

De este modo, la lógica de L´Etourdit es análoga a la de la Cuestión preliminarФ: como en la psicosis no hay inscripción del padre, es decir, no se inscribe la excepción, el sujeto no puede posicionarse en relación al falo, como castrado. Es decir, que su goce no es fálico, porque no pasa por la castración. Y si su goce no es fálico, no es limitado ni finito ni medible ni localizable. El goce en la psicosis es un goce sin regulación, deslocalizado.

Entonces volviendo al párrafo, Lacan dice que como no está inscripto el nombre del padre, Po, no se inscribe ese padre de la excepción, el primer cuantor. Por lo tanto, el goce no será fálico, no pasará por la castración, y eso implica que es un goce sin límites, infinito, y no se localiza en un lugar porque está en todos lados. A eso, Lacan lo llama empuje a La mujer: sin el cuantor de la castración, el goce no está castrado, se infinitiza. Y por qué lo llama La mujer?

Para eso debemos ubicar los cuantores del lado femenino, de los cuales tomaremos sólo uno:

Este cuantor se expresa así: no-todo x Фx, es decir que para una mujer, el goce no-todo es fálico. No todo implica dos cosas: que no es todo fálico, como el hombre, para quien todo su goce pasa por el falo, y por otro que al no ser todo fálico queda un goce en más, que Lacan llama el goce suplementario. Entonces, del lado femenino, el modo de goce es fálico, pero no todo fálico. Por eso Lacan dice que La mujer no existe, porque en la medida en que una parte de su goce es fálico, ella también pasa por la castración, por lo medible, finito y cuantificable del goce fálico, pero también, porque al ser no-todo fálico, no puede hablarse de un conjunto formado por todas las mujeres. Puede decirse El hombre, porque todos los hombres hacen un conjunto, un género, al pasar su goce por el falo, pero no puede decirse La mujer, porque no hay un todo de las mujeres, es decir, las mujeres no son un género, se cuentan una por una.

Volviendo entonces al párrafo, Lacan habla del empuje a La mujerpousse-a-la-femme, porque en la medida en que en la psicosis el primer cuantor de la excepción del padre no se inscribe, entonces el goce no pasa por la castración, es decir, no hay posibilidad de inscribirse como hombre haciendo del goce un goce fálico. Y tampoco es posible inscribirse del lado de una mujer, porque tampoco se puede inscribir el goce dentro de un no-todo goce fálico porque el fálico no está inscripto. Por lo tanto, si no hay medida del lado hombre y no hay castración del lado mujer, el empuje es a La mujer, sin barrar. Lacan insiste varias veces diciendo que La mujer no existepero en este caso utiliza por única vez el artículo la, para subrayar que sólo en el caso de la psicosis La mujer existe, con sus consecuencias devastadoras.

Entonces, habiendo ausencia de ese primer cuantor, se producen dos efectos:

  • La infinitización del goce: la ausencia de la excepción del padre implica una no cuantificación, una no limitación del goce, y por lo tanto el goce se vuelve infinito y deslocalizado.
  • La mujer: como producto de la no inscripción de la excepción paterna, lo que funciona como empuje es la inscripción de la excepción por la vía de la realización de un absoluto: el efecto forclusivo psicótico es un empuje a realizar la existencia de La mujer. Es un empuje, entonces, a escribir que La mujer existe, en el lado derecho de las fórmulas. Por esto Lacan lo remite a lo femenino, en el punto donde el goce no es regulado por el falo, y en tanto tal es ilimitado. Pero a diferencia de la posición femenina que se ubica en un más allá del goce fálico, el empuje a La mujer se ubica en una ausencia del goce fálico. Es un empuje a inscribir una otra excepción, que no es la paterna, que es la de La mujer, y habremos de ver en el próximo apartado si se inscribe o no esa otra excepción.


El empuje a La mujer: síntoma o pere-version?

El empuje a La mujer es propio del desencadenamiento o del encadenamiento? El párrafo de L´Etourdit del que partimos responde la pregunta: por la falta del primer cuantor irrumpe en su lugar el Un-padre real y su consecuencia es el empuje a La mujer, es decir que este empuje es inherente al desencadenamiento: "es por la irrupción de Un-padre como sin-razón, que se precipita aquí el efecto experimentado como forzamiento". Quizás no podríamos ubicarlo clínicamente en todos los casos, pero si nos atenemos al párrafo, podemos decir que el empuje a la mujer es estructural, y forma parte del desencadenamiento: si no hay inscripción del cuantor del padre de la excepción, es decir que no hay castración ni goce fálico, el resultado es un empuje del goce hacia lo femenino sin barrar. Por lo tanto, el empuje a la mujer es un síntoma del desencadenamiento, como podemos observarlo en Schreber, cuya feminización ya está presente en el período pre-psicótico, en la fantasía de duermevela. Y tomando el relato de muchos casos de psicosis, podemos encontrar presente el empuje a la mujer en el desencadenamiento, como decíamos al comienzo: las alucinaciones con regazos femeninos de la señora P. o el empequeñecimiento del pene de Gerard Primeau, son testimonios de lo que ocurre en el cuerpo cuando el falo no se inscribe como regulador del goce. Por lo tanto, el empuje a la mujer es un síntoma de la no inscripción de la excepción, síntoma que desencadena, con un goce desregulado y deslocalizado.

Pero por otro lado, el empuje a La mujer podría ser encadenante? En ese punto es clave el término La mujer: el empuje a La mujer es un empuje a inscribir lo que no existe, La mujer sin barrar, como excepción. En esa medida, si se logra inscribir esa otra excepción que no es la del padre, esa otra excepción hará de límite y localizará lo deslocalizado del goce. En algunos casos, esa inscripción será resultado de un arduo trabajo de tratamiento del goce, como en Schreber, pero en otros no, como veremos en algunos casos de sinthome transexual.

De este modo, si La mujer es el intento de escribir en las fórmulas la función de una excepción, en la medida en que logre inscribirse esa excepción, esa La mujer, podrá tener en algunos casos la función de una nominación, dándole un nombre de excepción. Vemos cómo Schreber inscribe esa excepción, La mujer de Dios, que le da un nombre propio. Con esta metáfora delirante logra hacer pasar su voluptuosidad femenina al carácter de una misión acorde al orden del universo. Schreber inscribe esta posibilidad en la eternidad, y esta es la solución que le permite regular un goce ilimitado. Esa es su père-version, la excepción que suple a la excepción paterna produciendo el anudamiento de los tres registros.


Algunas versiones clínicas del empuje a la mujer: paranoia

Entonces, si el empuje a La mujer puede tener la función de inscribir una excepción produciendo una nominación, nos interesa ver cómo eso se produce en la clínica, con los casos en que se haya logrado.

Cómo distinguirlo en la clínica? Aquí se sitúa una perla del párrafo de L´Etourdit: lo sardónico. La sardonia es una sustancia venenosa que produce efectos neurológicos que provocan una contracción muscular en el rostro, produciendo una expresión conocida como mueca sardónica o risa sardónica, que es la imitación exagerada de una risa. De este modo, el efecto sardónico del empuje a la mujer es la imitación exagerada, al modo de una mueca, de La mujer sin barrar. Y dado que La mujer sin barrar no existe, se trata de una excepción que hay que inventar, por lo que para cada caso de psicosis esa mueca sardónica de La mujer va a ser diferente. La mujer sin barrar, como decíamos, es un efecto estructural de que no esté inscripto el goce fálico, es un efecto forclusivo, entonces las invenciones pueden ser muchas, pero en todas ellas, si se logran, se tratará de ver cómo se las arreglan para inscribir una excepción. Esa excepción tiene en muchos casos también una función de nominación.

Ahora bien, el efecto sardónico implica siempre una mudanza del cuerpo propio en mujer? No necesariamente en la medida en que es la invención de una excepción, es decir que será diferente para cada caso, lo importante es que se logre escribir el elemento La mujer como modo de localizar el goce. En algunos casos, La mujer no está inscripta en el cuerpo del sujeto, como en Schreber. En la paranoia, es habitual que La mujer como excepción se localice en el Otro, circunscribiendo el goce bajo la forma de una erotomanía o de una celotipia. En esos casos también se produce un efecto de nominación: en el caso que presenta Kraepelin por ejemplo (KRAEPELIN 1905), ser el elegido de la señora Bulldog puede ser una forma de inscribir la excepción y localizar el goce en el Otro. En muchos casos de celotipia masculina, La mujer es encarnada por la esposa que goza con todos los hombres, y en otros de celotipia femenina, La mujer se encarna en la figura gozadora de la otra mujer. En todos estos casos de paranoia, la excepción se inscribe localizando el goce en el Otro.

Como vemos, la clínica del empuje a la mujer se extiende si consideramos el concepto de excepción como père-version. Podemos ubicarlo de distintos modos: bajo la forma de un delirio localizado en el Otro, o bajo la forma de un delirio localizado en el cuerpo, o las dos cosas, como Schreber que experimenta un goce transexual en el cuerpo propio que está al servicio de hacer gozar a Dios.

Además, no en todos los casos la excepción sólo es posible mediante una metáfora delirante producida después del desencadenamiento. Observamos muchos casos en los que no se produce un delirio, e incluso en los que la inscripción de una excepción logra incluso impedir el desencadenamiento.

De este modo, podemos ubicar la inscripción de la excepción de La mujer en distintos tiempos lógicos:

  • antes del desencadenamiento, impidiéndolo
  • en el momento de iniciarse el desencadenamiento, logrando una inscripción que permite anudar el fenómeno elemental inicial.
  • luego del desencadenamiento, anudando los tres registros.

Los casos de paranoia descriptos y el de Schreber son los del último tiempo, pero consideremos los del primero y segundo tiempos, tomando su presentación más frecuente en la clínica del empuje a la mujer localizado en el cuerpo propio: la clínica del transexualismo.


Algunas versiones clínicas del empuje a la mujer: transexualismo

Como dijimos, Lacan ya conocía bien el fenómeno del transexualismo, y en el Seminario 4 mencionaba a "uno de nuestros pacientes transexualesФ". En sus Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina Lacan compara irónicamente lo que sucede con las feministas, que pretenden ser iguales a un hombre: "Falta sacar la lección de la naturalidad con que semejantes mujeres proclaman su calidad de hombres, para oponerla al estilo de delirio del transexualista masculino" (LACAN 1960, 698). Justamente, lo que opone a las feministas con el transexual es que ellas piden por sus derechos de ser como un hombre, porque justamente, no tienen la certeza de serlo. La lección de naturalidad no la dan las feministas, sino el transexual, que tiene certeza de su naturaleza.

Así, en este escrito Lacan sitúa la clave que nos permite entender cómo el fenómeno transexual puede inscribir una excepción, ya sea en el primer tiempo, evitando el desencadenamiento, o en el tiempo inicial del desencadenamiento. Lacan se refiere a un dato clínico que escuchamos frecuentemente en esos casos, con una frase que podría resumirse así: "soy una mujer en un cuerpo de hombre". Esta certeza de haber nacido con un cuerpo equivocado es lo que da el carácter delirante, que excede a la constatación del cuerpo anatómico que les tocó en suerte: hay un saber que excede a la naturaleza o a la anatomía, y esa es la naturalidad de la que hablaba Lacan. No dicen, como escuchamos en la clínica otros casos de homosexualidad, de transvestismo: quisiera ser una mujer, me siento como una mujer, etc., sino soy una mujer, lo que implica una certeza

Entonces, ya en ese texto Lacan situaba cómo un delirio transexual podía funcionar como lo que luego llamará père-version, llamándolos los "apelantes al sexo", donde tanto las feministas como los transexuales –de distinto modo- apelan al sexo biológico, desconociendo que el deseo debe pasar por la castración. Pero la solución que logra el transexual es útil para él: logra inscribir con esa certeza el carácter de la otra excepción. Apelar al sexo es lo que le permite una solución, no disponiendo de la regulación fálica. Y en muchos casos, esa certeza no está acompañada de otros fenómenos elementales, es decir, que se da en una psicosis no desencadenada: sólo con esa certeza, logra impedirse el desencadenamiento, ya sea en su tiempo previo o en su tiempo inicial.

En muchos transexuales –sin hacer de ningún modo una afirmación universal sobre todos los transexuales- la certeza de tener un cuerpo equivocado es la respuesta anticipada a la forclusión. Es decir que, o bien no tienen delirios ni alucinaciones, o existe un mínimo delirio: sólo esa certeza. Y podemos observar cómo en muchos casos esa certeza funciona inscribiendo la excepción de un goce que no es fálico. Esa excepción funciona en la mayoría de los casos como una nominación que anuda los tres registros, e impide el desencadenamiento. A la vez, esa solución alcanzada llevará a que debamos manejarnos con la máxima prudencia en la clínica: en algunos casos como el que presentaremos, una contingencia desafortunada puede producir un desencadenamiento.


Conclusiones clínicas

Hemos situado cómo el empuje a la mujer puede inscribirse como père-version que anuda los tres registros, en la medida en que inscriba una otra excepción y con eso haga límite al goce desregulado.

Lo hemos ubicado en tres tiempos posibles: antes del desencadenamiento, en el momento mismo del desencadenamiento, y en el tiempo posterior al desencadenamiento.

Hemos formulado cómo esa excepción puede localizarse de distinto modo, en el Otro para algunos casos de paranoia, o en el cuerpo propio en los casos de transexualismo.

Hemos desarrollado, en el caso que se ubique en el cuerpo propio, cómo esa excepción puede inscribirse como metáfora delirante –Schreber- en el tiempo posterior al desencadenamiento, o bien sólo como certeza transexual en el tiempo previo o inicial del desencadenamiento. Estas son sólo algunas de las variaciones clínicas que podemos situar en relación al concepto de empuje a la mujer.

Una última variación clínica son aquéllos casos en que una pere-version lograda, como modo de impedir un desencadenamiento, puede malograrse por una contingencia, lo que nos enseña que esa père-version puede perderse, y avanzar hacia el desencadenamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  • FREUD, S (1895) "Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa". En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986, III.
  • FREUD, S. (1911) "Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente". En Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986, XII.
  • GODOY, C. (2008). "Psicosis y sexuación". En Revista Ancla, 2008, núm. 2, 37-55.
  • KRAEPELIN, E., "Paranoia" (Lección 15). En Introducción a la clínica psiquiátrica, Sánchez Calleja, Madrid, 1905.
  • LACAN, J. (1956-1957) El Seminario, libro 4. Buenos Aires, Paidós, 2002.
  • LACAN, J. (1957-1958) "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis". En LACAN, J., Escritos, México, Siglo XXI, 2008, II, 509-558.
  • LACAN, J. (1958) "La significación del falo". En LACAN, J., Escritos, México, Siglo XXI, 2008, II, 653-662.
  • LACAN, J. (1960) "Ideas directivas para un Congreso sobre la sexualidad femenina". En LACAN, J., Escritos, México, Siglo XXI, 2008, II, 689-702.
  • LACAN, J. (1972) "El atolondradicho, o las vueltas dichas". En Revista Escansión, 1984, núm. 1, 15-72.
  • LACAN, J. (1974-1975) El Seminario, libro 22. Inédito. Clase del 21-1-75.
  • LACAN, J. (1975-1976) El Seminario, libro 23. Buenos Aires, Paidós, 2006.
  • SCHEJTMAN, F. (2007) "Síntoma y sinthome". En Revista Ancla, 2007, núm. 2.

NOTAS

  1. Remitimos en lo sucesivo al texto de Claudio Godoy: Psicosis y sexuación (GODOY, 2007), orientación de una investigación que intentamos proseguir.
  2. Si bien no a todas las versiones: sólo a las que permiten mantener anudados los tres registros. Algunas versiones, las del padre traumático, no tienen la función de anudar, sino la de desanudar. De este modo, el concepto de sinthome no es equivalente al de père-version, sólo lo es en los casos en que la père-version anuda los tres registros.
  3. Remitimos al texto "Síntoma y sinthome" de Fabián Schejtman (SCHEJTMAN 2008) para la explicación del pasaje del concepto del síntoma-letra al del sinthome, pero sumariamente en el Seminario 22 el síntoma como modo de goce está situado como articulación entre lo real y lo simbólico, mientras que el sinthome en el Seminario 23 mantiene anudados a los tres registros. De este modo, claramente no son lo mismo. Pero el punto en común entre ellos es su referencia al concepto de père-version.
  4. Lacan usa aquí φ minúscula porque, dado que está inscripto el significante falo Ф mayúscula, el niño puede responder al deseo de la madre en términos de una significación imaginaria φ. Pero en la psicosis, como lo que está forcluido es el significante falo, usa Ф mayúscula con un subíndice cero, para designar el agujero.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan