Julio 2001 • Año I
#2
Destacados

El padre, lo femenino y el obstáculo en la elaboración freudiana

Osvaldo Delgado

Bajar este artículo en PDF

Carmen
[Ana Casanova]
1998 - Papel sobre tela
0,50 x 0,40

Si en el análisis se trata de "instilar la firme convicción de la existencia del inconsciente", el autor destaca que esto "... no anula una irreductible injerencia: el fragmento de agresión libre-irreductible como manifestación residual que es diferenciada de un saldo lamentable: los mecanismos de defensa." A partir de estas consideraciones se circunscribe un desvío que implica el rechazo de las consecuencias y las exigencias del análisis incluido, el del analista. Este trabajo traza los recorridos que, articulando desarrollos en torno a la hostilidad, la angustia, la defensa, el doble destino de la construcción y la reacción terapéutica negativa, permiten ubicar en su detalle el obstáculo en la elaboración freudiana en cruce con las elaboraciones acerca del padre y lo femenino.

 

Capitulo PRIMERO

Punto I - La advertencia de Freud

En el capítulo VII de "Análisis terminable e interminable", Freud se pregunta: "¿Dónde y cómo adquiriría el pobre diablo aquella aptitud ideal que le hace falta en su profesión?". La respuesta es: "en el análisis propio". Esta respuesta se articula con el cumplimiento del cometido, en tanto "instilar la firme convicción de la existencia del inconsciente".

Esta convicción no anula una irreductible injerencia: el fragmento de agresión libre-irreductible como manifestación residual que es diferenciada de un saldo lamentable: los mecanismos de defensa. Estos mecanismos de defensa sostienen tanto la hostilidad y el partidismo atentando contra la exploración analítica, como el ejercicio del poder por parte del analista a partir del desvío hacia otros de los propios mecanismos de defensa. Este desvío, implica el rechazo de las consecuencias y las exigencias del propio análisis.

El término mecanismos de defensa tiene un clivaje interno: defensa homólogo a represión, y resistencia.

La represión como método de defensa, en tanto sirve para huir del displacer se articula con la constitución misma del inconsciente.

Los otros mecanismos, como resistencia perpetúan el displacer en la medida que tratándose del yo de la segunda tópica, su núcleo es el ello.

La resistencia como fracaso de la defensa va a sostener el valor compulsivo de la cantidad.

Si la inclinación al conflicto, a partir de lo pulsional, se sostiene en la "injerencia de un fragmento de agresión libre": la tarea del aparato va a ser evitar el peligro, la angustia y el displacer; en este punto hacen su aparición en el texto los mecanismos de defensa como respuesta estereotipada.

Por una parte "cuando la percepción de la realidad comporte displacer, la verdad debe sacrificarse". "Este resultado sólo puede alcanzarse a expensas de una desgarradura en el yo, que no será jamás reparada".

Desgarradura a partir del horror a la castración.

Se trata del rechazo de la percepción en la realidad de la ausencia de pene en la madre. Rechazo que altera la estructura misma del yo.

"Cuando el sujeto debe decidirse a reconocer el peligro real y renunciar a la satisfacción pulsional, o desmentir la realidad objetiva para preservar la satisfacción, va a ubicarse ante el conflicto con dos respuestas contrapuestas: rechazo a la realidad objetiva y por otro lado reconociendo el peligro asume la angustia como síntoma del padecer".

La vertiente de lo estereotipado, como viscosidad de la libido, nombra a su vez el lugar mismo de la fijación en la articulación yo-ello.

La articulación del fragmento de agresión libre con los mecanismos de defensa como respuesta, se sostiene en el desarrollo de Freud respecto a la angustia, tanto en "Inhibición, síntoma y angustia" como en "Más allá del principio del placer".

El genuino núcleo del peligro como acumulación de carga a partir del desamparo o desvalimiento ubica el peligro en juego en la angustia traumática: "la angustia de nacimiento, como la angustia del lactante, no ha menester de interpretación psicológica alguna", "carece de todo contenido psíquico". La ausencia de significación funda la perturbación económica.

La angustia traumática marca la irrupción de la perturbación económica, invadiendo el proceso primario. "Sólo la magnitud de la suma de excitación convierte una impresión en factor traumático, porque paraliza la operación del principio del placer, porque confiere su valor a la situación de peligro". Se trata del trauma en el interior de la estructura, como irrupción pulsional, que vuelve imposible al dominio por el principio del placer. Energía no ligada que rompe la barrera protectora antiestímulo.

El desvalimiento se articula con el aumento de las magnitudes de estímulo, "como el peligro fundamental (peligro real) en juego en la angustia traumática".

"La angustia traumática como tal no tiene contenido psicológico alguno, por lo tanto, no corresponde al trauma de nacimiento, salvo en la medida en que el trauma de nacimiento es perturbación económica".

Freud diferencia claramente la angustia traumática de la angustia señal del siguiente modo: "no existe como tal, primeramente, angustia por la pérdida del objeto. El objeto entra a jugar sólo como condición que impide, en tanto tal, el desencadenamiento de la angustia automática (más allá del principio del placer)". Para que el objeto funcione de este modo debe de estar constituido el yo del narcisismo, sede de la señal de angustia.

La conmoción narcisista yoica, revela la escisión del objeto. Escisión entre el "yo duplicado en el objeto de amor (espacio tridimensional), y el interior-exterior freudiano, objeto de borde autoerótico de la pulsión parcial, anterior lógicamente al espacio del narcisismo".

Si lo esencial de los mecanismos de defensa, como "modos de reacción" durante el análisis, "es que tratan a la cura como un peligro", no van a ser sólo éstos los que se presenten como resistencias mayores.

Bajo el influjo de las mociones de displacer que se necesitan ahora por la reescenificación de los conflictos defensivos, pueden cobrar preeminencia unas transferencias negativas y cancelar por completo la situación analítica. " El analista es ahora un hombre extraño que le dirige al paciente desagradables propuestas...".

 

Punto II - De la energética a la economía de goce

Si el deseo es siempre deseo del Otro, sólo es posible satisfacer ese deseo siendo su objeto, objeto deseante de una falta. "Para colmarla el sujeto responde como objeto". "La función angustiante del Otro está ligada al hecho de que no sé que objeto a soy para el Otro".

La presencia del deseo del Otro, va a desencadenar lo que Freud llamó reacción de huida, fuga ante ese peligro mayor. A partir de que deviniendo objeto causa, el sujeto queda excluido como tal.

En el punto en que el sujeto aparece como objeto causa del deseo del Otro, la respuesta es la angustia como amenaza de la ruptura de la barrera antiestímulo.

La angustia traumática carece de toda significación psicológica. Esa carencia funda la perturbación económica, como goce fuera de la cadena significante.

El objeto deja de estar sincopado, afanísico, permitiendo la regulación fantasmática y se presenta "la otra certeza, la de la angustia ligada a la aproximación del objeto. En su verdadero fundamento dicha certeza es segunda, y el desplazamiento de que se trata es la certeza de la angustia".

La irrupción de goce, la que se vincula con la angustia traumática, surge en el punto en que se revela la barra en el Otro.

La cura misma es sentida como un peligro a partir de que lleva al sujeto a confrontarse con esa hendidura.

La otra respuesta, en tanto el analista como un extraño que dirige duras y crueles palabras, implica hacer consistir al Otro como voz superyoica.

La voz del superyó, "voz que no se asimila pero se incorpora", le da a la angustia "su resolución se llame culpabilidad o perdón". El analista como superyó y los mecanismos de defensa, son recursos de ligadura de lo que ante la barra en el Otro se presentifica como irrupción de goce. Respuesta, en la medida que "en la experiencia analítica lo que viene del Otro es una pregunta: '¿Chei voi?'."

Si en "R. S. I.", la angustia es designada como lo que "del interior del cuerpo ex-siste cuando algo lo despierta, lo atormenta", en "La tercera" es ubicada como "algo que se sitúa en nuestro cuerpo en otra parte, es el sentimiento que surge de esa sospecha que nos embarga de que nos reducimos a nuestro cuerpo". Esta reducción que atormenta, implica la caída del velo narcisista del cuerpo, "un a sin i, que deja surgir al a como lo que existe".

Caída del yo-narcisista como sede de la señal de angustia, impidiendo el desplazamiento del peligro de la situación traumática a la condición de la producción de este.

Por lo tanto emergencia de "un cuerpo absolutamente carente de sentido y de significación", cuerpo del goce como más allá del principio de placer.

"Para el ser hablante el goce no está prometido al deseo, salvo si se atraviesa el fantasma". Ese atravesamiento, implica ligar el goce en el nivel de la recuperación, como plus de gozar.

 

Punto III - El impasse Freudiano: La ausencia de convicción del padre predicador

Podemos, al fin, ubicar dos nombres, que considero, le da Freud a la aplicación de los mecanismos de defensa, como desvío de las consecuencias y exigencias del análisis del analista, revelando así su propio impasse.

Uno de estos nombres es: "predicar en al vacío", como intento de llenar ese vacío con saber (S2). El Otro nombre es sustituto paterno, como sentido neurótico, en tanto el padre como agente castrador o prohibidor del goce.

"Predicar en el vacío" y "sustituto paterno", serían exactamente lo contrario de la firme convicción de la existencia del inconsciente.

Esta convicción invierte los términos (si el Edipo es un mito, la castración no lo es): Castración à Padre. La consecuencia del análisis la podemos nombrar: S (A), y la exigencia: imperativo ético. A partir de aquí podemos sostener que "predicar en el vacío" y "sustituto paterno" son efecto de la represión en tanto horror de saber sobre la castración.

En términos de la formación del analista este horror adquiere la forma de: el didacta sabe lo que es un analista (que el didacta juzgue si se puede admitir al candidato según el texto de Freud).

Por su parte "instilar la firme convicción" implica que el analista no puede transmitir el deseo de saber si no tiene él relación con el S .

Para Lacan, el Nombre del Padre "no designa nada más que el poder de las palabras. Los Nombres del Padre, son mitos de la pérdida de goce", ya que la pérdida de goce es efecto de la estructura significante.

"El Nombre del Padre sería el semblante por excelencia, por que es un nombre al cual nada responde, en tanto que se refiere a un vacío".

Por lo tanto este semblante "va a referir a lo que falta en el Otro, que el Otro falta, que es un semblante". Lo que Lacan va a abordar en el Seminario 17, en relación al padre real como construcción del lenguaje, en tanto que "la castración es la operación real introducida por la incidencia del significante, va a ubicar al padre como ese real imposible, tal como afirma, Freud siempre lo señaló". Esto nos permite abrir el interrogante respecto al sustituto paterno en términos de Nombre del Padre que viene a suplir la incompletud del Otro; en la medida que ese Otro como tal no existe "se generaliza la función del padre". "El operador estructural S1 releva el mito". Siendo el mito un enunciado de lo imposible, este operador adquiere otra dimensión a partir del Seminario del Síntoma.

"El complejo de Edipo como tal es un síntoma. Es en tanto que el Nombre del Padre es también Padre del Nombre como todo se sostiene, lo cual no vuelve al síntoma menos necesario". La operatividad del Complejo de Edipo freudiano, para Lacan, pasa por el significante del Nombre del Padre.

A su vez, Predicar en el vacío, adquiere otro valor. Lo que nos aporta Freud, según Lacan, en R. S. I., es que "sólo hay Otro si lo decimos, pero es imposible decirlo completamente. Hay un inconsciente irreductible, y decirlo no sólo se define como imposible, sino que introduce como tal la categoría de lo imposible". Se trata entonces de la imposibilidad de la rectificación del proceso represivo originario.

Si la angustia puede ser superada cuando el Otro se ha nombrado, ofrecer a la cuestión del concepto de la angustia una garantía real, es lo opuesto a garantizar al Otro bajo el modo de hacer de su castración lo que le falta al Otro, tal como se sostiene en los mecanismos de defensa. Lacan, siguiendo a Freud, ubica a la angustia como el efecto vinculado a lo real. Los demás efectos podrán ser semblantes, pero la angustia no. Se trata de una angustia que nos responde, que provocamos en tanto lugar del analista, objeto a situado en el campo del Otro. Posibilidad misma de la transferencia.

El saldo lamentable nombrado como mecanismo de defensa, se expresa en la afirmación del Presidente de la I.P.A. cuando fórmula que "Freud acepta que el psicoanálisis opera en última instancia por sugestión...". Esto en rechazo de la consideración de la manifestación residual pulsional sosteniendo que "si aceptáramos realmente la hipótesis de que la transferencia está adscripta al instinto de muerte, entonces toda la teoría del tratamiento analítico requiere una profunda revisión". El sugestionador se corresponde así con hacer del psicoanálisis una religión del padre bien amado.

Horacio Etchegoyen revela de este modo el impasse freudiano, revelándose también, como un agrupamiento entre psicoanalistas puede sostenerse en los mecanismos de defensa: S.A.M.C.D.A.

Un modo particular de la expresión de este mismo impasse, son los pequeños grupos con fuerte liderazgo, que pese a formarse en la enseñanza de Lacan, la desmochan en la práctica de las consecuencias institucionales que implica, ya que así como la manifestación residual está en el centro mismo de la experiencia y es el núcleo de la interrogación sobre la formación del analista, ésta es inseparable de la Escuela como lugar legítimo para la interrogación racional y verificable de las conclusiones de análisis.

 

CAPÍTULO SEGUNDO

Punto I : La Acrópolis

Freud, que jamás habló ni escribió desde el lugar de esa enfermedad profesional que es la infatuación, produjo la elaboración doctrinaria a partir de la práctica del obstáculo que incluía también su implicación subjetiva.

A los 80 años no había perdido su capacidad de sorpresa ni su deseo de saber, por eso podía haber sido recomendado por Sócrates como un conjurador del temor a la muerte, tal como lo hace con Cebes y Simmias, en el Fedón.

En 1936, Freud escribe un pequeño trabajo como regalo al cumpleaños número 70 de su admirado Romain Rolland. Este pequeño escrito tiene el valor de un testimonio.

Entonces: carta a Romain Rolland ("Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis"), 1936. Relata un episodio que tuvo en 1904, estando con su hermano menor de 10 años (la misma edad que Romain Rolland) en Atenas.

Episodio que recuerda insistentemente en los últimos tiempos. Desde que se ha vuelto un anciano menesteroso de la indulgencia ajena y cuando ya no puede viajar.

El relato es el siguiente: iban de vacaciones vía Trieste hacia la isla de Corfú. Un amigo y cliente del hermano lo desaconseja debido al intenso calor en la zona y recomienda Atenas. Antes de abrirse la ventanilla de la venta de pasajes los asedió a ambos hermanos un gran malhumor y sólo podían imaginar impedimentos y dificultades en relación a la excursión propuesta. Es más, pensaban que no los iban a dejar entrar a Grecia ya que no disponían de pasaportes. Tiene el asombroso pensamiento: entonces, ¡todo esto existe efectivamente tal como lo aprendimos en la escuela!

Ante este pensamiento se produce lo que denomina "escisión de la personalidad". Una parte tiene ese pensamiento sorprendente, y la otra parte que percibe sorprendida ese pensamiento sorprendente.

"La primera se comportó como si una observación inconstrastable la obligara a creer en algo cuya realidad le había resultado hasta entonces incierta. La segunda asombrada, ya que nunca había sabido que se dudara de la existencia de Atenas.

Lo primero que Freud realiza con esto, es indicar que el malhumor y la desazón en Trieste, y el episodio de la Acrópolis están en intima relación.

Lo segundo es la pregunta: ¿por qué tal incredulidad respecto a algo que promete un elevado placer? La respuesta es vía "los que fracasan al triunfar".

Aquellos que enferman y hasta llegan a perecer, porque se les ha cumplido un deseo de intensidad avasalladora. Irrupción de la conciencia moral, de la severidad superyoica.

Lo tercero es situar a lo que denomina "sentimiento de enajenación" en tanto un fragmento de la realidad se nos aparece como ajeno, y a la despersonalización cuando lo ajeno es un fragmento del yo, ambos modos de defensa como desmentida de lo perturbante.

Lo cuarto es el despejamiento sobre el trastorno del recuerdo: "No es cierto que en mis años de estudiante secundario dudara yo alguna vez de la existencia real de Atenas. Sólo dudé de que pudiera llegar a ver a Atenas... De que pudiera llegar tan lejos". Cuestión que le da la clave del episodio, no sin antes haber pasado por los momentos anteriores.

Recordemos que el padre de Freud, pequeño comerciante, no había cursado la escuela secundaria y por lo tanto ni había conocido a Atenas, ni ésta podía significar gran cosa para él. Lo que empañaba el goce del viaje era una moción de piedad hacia el padre.

La afirmación más fuerte y compleja del texto es: "Parece como si lo esencial en el éxito fuera haber llegado más lejos que el padre, y como si continuara prohibido querer sobrepasar al padre".

En esta frase hay cuestiones de dos niveles diferentes a partir de la elaboración misma del escrito por parte de Freud.

Un nivel es de la función, y otro el de las figuras del padre. Uno se refiere al operador estructural y otro a la construcción neurótica.

Freud llega más lejos que el padre, pero ¿"Superando" al padre, a partir de la "ambición de triunfar sobre él"? Entendemos que el padre muerto no es padre "matado" o "superado", sino el padre como un nudo de la determinación de las asociaciones, un lugar desde el que es posible construir una diferencia y no una referencia atormentadora de rivalidad y culpa.

Freud llega al Acrópolis, descompletamiento del Otro, territorio nuevo, inédito. Se trata de la autonomía de su descubrimiento, de la fundación de un nuevo campo, como él dice su "osada intromisión".

Pero si triunfa, donde la paranoia fracasa es a partir de lo que llama Edipo. Esto es, el padre como prohibidor del goce. El padre muerto.

En este sentido los dos hechos que Freud articula en relación al trastorno del recuerdo: esto es la severidad superyoica y el sentimiento de enajenación y despersonalización ordenan una lógica. El primero es adscripto a la severidad superyoica en la línea de los que fracasan al triunfar, y el segundo a la conmoción de la realidad psíquica.

Pero en uno y otro hay un momento de concluir atinente al acto, que sabemos es sin Otro.

Estaban los hermanos descontentos e irresolutos, "pero cuando llegó la hora fuimos a la ventanilla y compramos pasajes en el vapor para Atenas, como si fuera lo más natural, sin hacer caso de las presuntas dificultades y aún sin comunicarnos entre nosotros las razones de nuestra decisión" (o sea uno por uno). Esta decisión lo arranca de la coartada neurótica de superar al padre, y lo precipita al punto de conmoción de lo que en Freud sostiene la realidad psíquica y que se llama Edipo. Función paterna como tapón de S(A). Es precisamente en el primer momento como coartada neurótica en donde quedan atrapados los hijos de Willy Loman, personaje central de "Muerte de un viajante" de Arthur Miller.

El mayor cargando sobre sus espaldas, al precio de su aplastamiento subjetivo, el encuentro con la impostura paterna. Lo castiga con su fracaso, y a un mismo tiempo desespera, por no estar a la altura de lo que se espera desde el ideal.

El menor de los hijos, tomando la vertiente reivindicativa, destina su vida para que la de su padre no haya sido en vano -para ambos en el infierno-.

Freud, sin embargo, se refiere a esa experiencia en Atenas, como de carácter alucinatorio. Hay una conmoción de la realidad que se expresa tanto en la división subjetiva, como en la manifestación de la mirada paterna. Se presenta el padre como figura de censura sobre el goce de la imagen acompañando el sentimiento de irrealidad.

Como afirmaba J.-A. Miller en el V Encuentro Brasilero: "El campo de la percepción interrogado por el deseo y el goce". En el Acrópolis, revelación de la esquizia entre mirada y visión. Si en el campo escópico "no se percibe, no se siente, no se ve, no se experimenta la pérdida del objeto a" y "es el campo que podría permitir olvidar la castración, y es también un campo desangustiante, pacificador", la extracción del a sirve de marco al fantasma y a la, por lo tanto, representación de la realidad, a partir de lo que no tiene representación: lo real pulsional. En esta experiencia de Freud, el a se presenta como plus de goce, produciendo el efecto de irrealidad, conmoviendo lo imaginario como captura de goce, y el apaciguamiento de la angustia de la castración.

El psicoanálisis tiene su fecha de partida de nacimiento con la "La interpretación de los sueños" y ahí el famoso capítulo VII con su introducción. El sueño: "Padre ¿Acaso, no ves que ardo?"; tomado por Lacan en el Seminario 11 como articulador entre "Tyche y automatón" y "de la mirada como objeto a minúscula".

En Freud, de un padre y la voz, a un hijo y la mirada de Atenas. En el primero la Tyche del despertar del sueño, se resuelve con el seguir durmiendo despierto. En el segundo, el precio a pagar por el despertar de un deseo decidido.

Tanto la versión censuradora como la admiración, con el ejemplo de los hermanos Bonaparte, reconstituyen el padre ideal del fantasma neurótico, como la articulación con el semblante del Nombre del Padre: pero en la cuna de la civilización occidental, en la misma época de la elaboración de "La interpretación de los sueños", el efecto de la invención sin Otro.

El verdadero invento de Freud, como nos enseña Lacan: esto es, el analista.

 

Punto II: la hostilidad

Podemos agrupar las formulaciones de Freud, respecto de lo femenino, en tres conjuntos:

Primer Conjunto

a) Inhibición o neurosis

b) Complejo de masculinidad

c) Equivalencia simbólica - maternidad.

Estas tres salidas hallan su tope en la inconmovible roca de base, como envidia del pene.

El segundo conjunto se sostiene en la modalidad de satisfacción pulsional: el masoquismo femenino.

En la línea que va de "Pegan a un niño" al "Problema económico del masoquismo", se da cuenta acabadamente de que lo que se trata es de la meta de la satisfacción y de la construcción del fantasma.

Lo "femenino" aquí, es puramente una equivalencia imaginaria. El "hacerse pegar" como regresión marca la heterogeneidad de las aspiraciones masoquistas y femeninas, tal como lo formula C. Soler en su trabajo "¿Existe el narcisismo femenino? Posición masoquista, posición femenina". Según mi modo de ver las cosas, la formulación freudiana de "Análisis terminable e interminable", que reza que hay desestimación de la feminidad tanto en hombres como en mujeres, revela que la posición de objeto masoquista no nombra lo propio de lo femenino.

Finalmente el tercer modo de agrupamiento, articula al primero y al segundo.

Se trata del ordenamiento confuso de: actividad - pasividad - falta de inscripción del órgano genital femenino y meta sexual.

Meta de satisfacción, con polaridad falo - castración.

Si se puede ser muy activo, para alcanzar una meta sexual pasiva, y si a su vez esa pasividad se diferencia del masoquismo (los textos de Freud sobre lo femenino no nombran el masoquismo); el tope de este conjunto se llama: "¿Qué quiere una mujer?".

Hombres y mujeres "a pesar de su diferencia están en igualdad por lo tanto, por su referencial al falo. Freud tiene sólo una brújula, para distinguir el hombre y la mujer: los avatares de la castración, la referencia única y verificable".

Con esta introducción, vamos a abordar la cuestión exclusivamente desde un texto muy conocido. Texto escrito en 1917 y publicado en el ’18, que fue puesto en serie con otros dos: "El tabú de la virginidad".

Estas páginas siempre fueron abordadas al modo en que Lacan en el Seminario 17, en el capítulo V, se refiere a la respuesta histérica hacia el poseedor del falo: "esta herida (castración) no puede compensarse por la satisfacción que el portador tendría al apaciguarla, por el contrario su presencia la reaviva, la presencia de aquello cuya añoranza causa la herida".

Sin embargo es posible realizar tres cortes, que a mi entender, ubican cuestiones de distinta índole. Más aún teniendo en cuenta que la referencia antecedente es "Tótem y Tabú".

Voy a nombrar, sin más, los cuatro cortes posibles, para luego situarnos en el texto y extraer conclusiones pertinentes

a) La respuesta hostil a la desfloración.

b) La necesaria castración del partenaire para la posibilidad del amor.

c) La mujer como lo ajeno.

d) La pulsión.

La respuesta hostil a la desfloración, como agresión posterior al coito, que llega a la formulación por parte de Freud hasta la venganza, que en la medida en que no termina de consumarse, fija a la mujer en un vínculo no sostenido en el amor. Pero esta fijeza que sostiene la envidia fálica nombra la presencia de una fase anterior a la elección del objeto, al modo en que Lacan en el Seminario 10, la reconduce a la antigua demanda respecto al Otro materno.

En la medida en que la histérica confunde el valor de semblante del falo con impostura, puede denunciar al partenaire masculino, pero a un mismo tiempo reconociendo el falo en la Otra mujer.

Por otra parte, la desautorización del marido por insatisfactorio, sostiene en el texto la fijación al padre, ante el cual todo partenaire es devaluado.

La segunda formulación está vinculada con "Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa" en tanto que "la esposa sólo reencuentra su sensibilidad tierna, en una relación ilícita que deba mantenerse en secreto, la única en la que está segura de seguir su propia voluntad libre de influencias".

Aquí la superación de la hostilidad está dada por la conexión prohibición-satisfacción sexual; pero donde lo que está en juego, en tanto no-toda, es el valor de castración en el hombre, donde elige una. El ser elegida "más allá" de las convenciones, es una operación, en tanto promoverse como lo que le falta al hombre. Encarnar la hora de la verdad para un hombre. Operación posible si el partenaire no es ubicado en la línea del Amor Ideal (príncipe azul) como figura del Ideal del Yo.

Aquí el encuentro no sería posible, ya que podría desencadenar fobias transitorias, y una vivencia de la experiencia amorosa marcada por la angustia. El envés de esta posición trastocaría el Otro del deseo por el Otro de la demanda. "El Otro goza de mí, entonces soy amada".

Estas respuestas pueden virar sin solución de continuidad a la dimensión de la tristeza. El objeto de amor se constituye por su pérdida. "El objeto perdido como falta, adquiere un valor particular, sosteniendo la insatisfacción y el goce no fálico que esta comporta".

La mujer como lo ajeno, nombra radicalmente al Otro sexo y hace emerger la dimensión de la angustia. Freud es muy preciso al respecto. Ese apronte angustiado se mostrará con la mayor intensidad en todas las situaciones que se desvíen de algún modo de lo habitual, que conlleven algo nuevo, inesperado, no comprendido, ominoso (unheimlich)".

El modelo de la angustia ante la barra del Otro, que Lacan nos enseñó a distinguir en el unheimlich freudiano, se hace presente de esta forma en el texto, claramente diferenciado de la hostilidad por reivindicación peneana.

A su vez, nos ilustra el modo en que el obsesivo tiene de enfrentar esa ajenidad.

El obsesivo, tanto puede tratar a ese Otro como un mensaje, para taponar su radical desemejanza, como sustituir la inconsistencia por la idealización, con la reversión agresiva que esto implica.

Sabemos que el modo en que encubre la castración del Otro, es mediante la atribución de una voluntad caprichosa y hostil en desmedro de la buena imagen; que como don quiere brindar, creyendo que así tapona al Otro.

La procastinación y la figura del amor imposible, tienen como estrategia funcionar al servicio de que no se revele el imposible de la relación sexual.

La abnegación y las proezas dedicadas a la dama, para producir fantasmáticamente a La Mujer, tiene como contrapartida el tratamiento de lo ajeno como hostil.

Por lo tanto tenemos 4 representaciones de lo hostil:

1. Hostilidad, como manifestación de la reivindicación peneana.

2. Hostilidad, como atribución obsesiva al servicio de taponar el enigma.

3. Hostilidad, como ejercicio del deseo no reductible a la demanda.

4. Hostilidad, como emergencia pulsional.

A su vez, este ordenamiento permite una diferenciación:

a) La mujer como síntoma, como suplencia; en la medida en que como "La" no existe "tiene cierta vocación por representar el Nombre del Padre. Es decir, es el Nombre del Padre como nombre de nada".

b) Una mujer, como partenaire, soporte del síntoma neurótico al servicio de la necesidad de castigo. A este nivel estaría referida a lo fantasmático, y su valor se articularía con las figuras del Padre.

 

CAPÍTULO TERCERO

Punto I: Construcción y R.T.N.

Planteo de la cuestión

Construcción y R.T.N., dos términos freudianos.

Uno refiere a un modo de intervención por parte del analista, el segundo a una de las resistencias mayores respecto al fin de la cura.

Ambos, constan con antecedentes en el desarrollo de la doctrina.

El Primero: re-elaboración, con el sentido que tiene en el último párrafo de "Recordar, repetir y re-elaborar".

La R.T.N., en "Los nuevos caminos de la terapia analítica": "Cuando es conmovida la condición de enfermo, el paciente busca reemplazar la satisfacción sintomática perdida a través de alguna situación penosa".

A su vez, los dos términos hallan su lugar preciso en la teoría a partir del giro de 1920. Esto es, la introducción de la pulsión de muerte y la formalización de la segunda tópica. La construcción marca, en palabras de S. Cottet, la declinación de la interpretación. La R.T.N., la presencia de un goce no elaborable y reducible por la interpretación.

La construcción tuvo un doble destino:

I. Apóyense en la referencia freudiana, estos delirios construccionistas quedaron referidos a hallar y comunicar, la fantasía latente de cada síntoma, un sentido a develar.

II. En Lacan, a un que-hacer por parte del analizante en relación al fantasma

La R.T.N. también tuvo un doble destino:

I. Desde Joan Riviene, Fidias Cesio la llamó objeto aletargado, a partir del fracaso yoico de proyectar los instintos de muerte: "Lo malo no pudo separarse de lo bueno y el yo para defenderse de la carga destructiva que contiene ese objeto bueno-malo, lo paralizó y proyectó intrapsíquicamente, quedando así constituido el objeto aletargado".

II. Miller, siguiendo la conceptualización de Lacan respecto al superó, la articula con el masoquismo moral, como presencia de la voz del Otro (un Otro completado por la voz) que indica la resistencia misma de la operación analítica, como "engullimiento del sujeto en su goce".

En Freud, la construcción equivale a lo que no se puede recordar, y es más, viene al lugar de esa falta. Se trata de llenar la laguna del recuerdo, como recubrimiento de la represión primaria. Es un equivalente de lo que nunca podría retornar como recuerdo.

Para Freud, la R.T.N. indica el aferramiento al padecimiento, ligado al factor moral, que halla su satisfacción en el sufrimiento; no queriendo renunciar al castigo de padecer, como la posición más fuerte de la ventaja de la enfermedad.

El beneficio primario del síntoma, por lo tanto, se presenta en la transferencia como R.T.N., y lo nombra el límite de la interpretación.

Hay un sólo lugar en la obra de Freud en que ambos términos aparecen articulados. Precisamente: ·Construcciones en psicoanálisis" y es de este modo: "Uno de los efectos de la comunicación de la construcción, es el empeoramiento de los síntomas, precisamente cuando el sujeto está atravesando un momento de R.T.N.".

Bien, la R.T.N. ya está instalada y la comunicación de la construcción la refuerza.

¿Cuál es la relación de un término y del otro? ¿Porqué una refuerza a la otra?

El partenaire de R.T.N. es el analista como personaje extraño que dirige duras y crueles palabras.

La construcción intenta llenar con saber de amo una falta primaria en el recuerdo.

Recordemos en este punto que Freud, en "Análisis terminable e interminable", llama al analista "sustituto paterno", precisamente al referirse al tope roca de la castración en la protesta masculina. No deberle al padre la curación, y el predicador en el vacío respecto a la femineidad.

Y en el "Esquema", el nombre del analista es pedagogo y nuevo superyó.

Es en "El yo y el ello", donde Freud realiza la articulación: R.T.N. - necesidad de castigo - superyó.

Finalmente: sentimiento inconsciente de culpa articulado a un resto de ligadura erótica, en la misma línea que "Tótem y tabú".

Recordemos aquí que "La necesidad de castigo, es una parte del impulso a la destrucción interna que posee el yo, y que utiliza para establecer un vínculo erótico con el superyó".

 

Punto II: el deseo de Freud

Freud, en 1936, a los 80 años, le envía como regalo de cumpleaños a Romain Rolland un pequeño escrito conocido por nosotros como "Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis", donde analiza un episodio que le ocurrió en 1904, a punto de publicar su texto mayor "La interpretación de los sueños", texto que funda un nuevo campo y que hace corte con sus maestros.

Lo que Freud nos dice en esa maravillosa carta, es que lo que empañaba el goce del viaje era una moción de piedad hacia el padre y la afirmación más fuerte y compleja del texto: "Parece como si lo esencial en el éxito fuera haber llegado más lejos que el padre, y como si continuara prohibido querer sobrepasar al padre".

Nos ilustra Miller en su conferencia en ocasión de la Fundación de la escuela Brasileña, el modo en que el episodio del Acrópolis se presenta al padre como figura de censura sobre el goce de la imagen, acompañando el sentimiento de irrealidad.

Lacan, en el Seminario 11, no considera que su expulsión de la Internacional, sea un error o un malentendido, sino que esto pone en cuestión el deseo mismo de Freud y es lo primero que aborda, precisamente, luego de interrumpir el Seminario sobre los Nombres del Padre que iba a dictar.

Tal como sitúa en el Seminario 11 el deseo del analista, permite captar en qué sentido el deseo de Freud es culpable, ya que hay contigüidad entre como se piensa la dirección de la cura y la organización institucional en la medida en que, "según Lacan, el deseo de Freud, está vinculado al poder, porque está vinculado al nombre del padre".

El nombre de esta vinculación se presenta bajo el término "mecanismo de defensa", soporte, como saldo lamentablemente de lo no analizado, del ejercicio del poder, hostilidad y el partidismo.

Efectivamente, Lacan al retomar el proyecto freudiano al revés en el Seminario 17, lo hace tomando como punto de partida a la pulsión de muerte, y ubicando al complejo de Edipo como un sueño de la neurosis de Freud, respecto al cual la carta a Rolland es testimonio.

Ir más lejos que el padre, desde la ambición de triunfar sobre él, sólo puede indicar una referencia atormentadora de rivalidad y culpa, y no un lugar "desde el que es posible construir una diferencia".

 

Punto III: conclusiones

1. No tiene el mismo estatuto el episodio del Acrópolis, que la lectura que Freud realiza de él.

El episodio se refiere a su osada intromisión: el psicoanálisis. Perturbación como efecto de la conmoción de la realidad psíquica como anudamiento. Despertar.

A su vez el relato reconstituye al padre del fantasma neurótico al servicio del sueño edípico.

2. El gran aporte freudiano de denunciar lo que la religión había velado, esto es la cara del goce del padre, no obtiene consecuencia al llamar al analista "sustituto paterno".

3. La R.T.N. marcaría lo real del síntoma para Freud, al quedar en confluencia goce martirizante y masoquismo como límite de la estructura.

4. La R.T.N. puede denunciar, al modo del sufrimiento neurótico como empeoramiento sintomático, del valor del goce superyoico que conlleva el "empeño terapéutico". En la medida que este "empeño terapéutico" al estar sostenido en el Ideal, implica una caída de la regla de abstinencia.

5. Podría existir correspondencia entre el saldo lamentable del análisis del analista llamado mecanismo de defensa y la R.T.N. como respuesta de sufrimiento en la transferencia.

6. Freud nombra tres efectos de la comunicación de la construcción. Cada uno de ellos posee distinto estatuto.

Uno, es el ya situado como empeoramiento. El segundo, refiere al relanzamiento de la cadena significante: emergencia de formaciones del inconsciente que confirman la justeza de la intervención analítica.

El tercer efecto, implica la emergencia de lo hipernítido, de algo que el niño vio y oyó en la época en que apenas era capaz de lenguaje.

Restos visuales y auditivos que retornan "alucinatoriamente". Suspensión del ciframiento inconsciente, del principio del placer, de la autointerpretación.

Las fantasías son construcciones defensivas respecto de las cosas vistas y oídas e implican en Freud, una combinación de lo vivenciado con lo visto y oído en relación a la escena primaria. Los recuerdos hipernítidos de aquellas huellas mnémicas, sostenidos en la pulsión emergente al comunicarse la construcción, hablan de la conmoción de los antepórticos psíquicos. Esta pulsión emergente, nombra a los "restos pulsionales oscuros no ligados al superyó". Lo irreductible llamado "injerencia de un fragmento de agresión libre"

Separación del goce mortificante y lo real pulsional como verdadero límite.

7. Si el analista forma parte del concepto de inconsciente y la transferencia es una modalidad de la interpretación por parte del sujeto, la R.T.N. podría quedar articulada en Freud a la resistencia del superyó en el sustituto paterno-predicador; y es por esto que en su pluma puede presentarse como límite, como incurable.

8. La interpretación que opera por el sentido, conduce a la religión (que siempre es del padre) y alimenta el síntoma neurótico.

El sentido hace existir al Otro, como Otro de lo real, otro completado por la voz -tal como se manifiesta en la R.T.N.

9. J.-A. Miller nos recuerda que Lacan dijo claramente que el analista no debe comunicar las construcciones. Considero que esto implica la abstención de la sugestión que la construcción porta.

10. Una intervención "correcta o que aporta una aproximación a la verdad" en términos freudianos, desde una posición analítica correspondiente al objeto a, puede producir empeoramiento de los síntomas, a partir de ser alcanzado el fundamento de la capacidad de desear del sujeto en su soporte fantasmático.

Aquí, lo "desligado" puede articularse como respuesta en la "ligadura" superyoica. "Urgencia del sujeto ante la emergencia de una falla en el saber".

BIBLIOGRAFÍA

Freud, Sigmund: "Carta a R. Rolland / Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis". Obras completas, Amorrortu ediciones.
-, "El tabú de la virginidad", Ob. Cit.
-, "Análisis terminable e interminable", Ob. Cit.
-, "Construcciones en Psicoanálisis", Ob. Cit.
-, "El yo y el ello", Ob. Cit.

Lacan, Jacques: El seminario, Libro 17, El envés del psicoanálisis. Paidós
-, El seminario, Libro 11, Aun, Paid ós.

Miller, Jacques-Alain: Las cárceles del goce. Imágenes y miradas. Ed. Col.
-, "Comentario del Seminario Inexistente".
-, Curso: Síntoma y Fantasma.
-, El deseo de Lacan. Atuel-Anáfora.

Soler, Colette: "¿Existe el narcisismo femenino?. Posición masoquista, posición femenina".

El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan