Enero 2016 • Año X
#31
Debates / Bordes y perspectivas

Dos versiones freudianas sobre el lazo

Marcela Ana Negro

Bajar este artículo en PDF

Lazos

Partimos de la siguiente pregunta: ¿se puede hablar de dos versiones de lazo en Freud y con ellas, de dos modelos del aparato psíquico? Aquel construido en los comienzos de su teorización, concibe el lazo como libidinal y al objetoel posterior concibe el lazo como pulsional y al ser. No es que el primero sea abandonado por el segundo, sino que deviene como una superestructura que se apoya sobre el otro, el cual se demuestra independiente e inaugural (el "Proyecto de una psicología para neurólogos" daría cuenta de que ambos rondaban el pensamiento de Freud desde sus inicios). En estas páginas nos centraremos en la perspectiva económica del lazo en los desarrollos freudianos.


Algunas puntuaciones sobre la primera noción de lazo

Hallamos su descripción en 1895, en el "Proyecto de una psicología para neurólogos", y su desarrollo en 1900, en "La interpretación de los sueños".

La construcción teórica elaborada en este texto dejado en suspenso por Freud, sostiene que el aparato psíquico se constituye a partir de las vivencias de satisfacción y de dolor, las cuales introducen el objeto psíquico como factor de descarga. La ocurrencia de ambas vivencias dan por resultado una organización cuya función es la de evitar la estasis psíquica y facilitar la descarga de la energía que le llega del cuerpo bajo la forma de pulsión, la que puede abordar el aparato por suma de pequeñas cantidades o de golpe, en cantidades hipertróficas; pero, en todo caso, siempre de forma constante.

Hablar de aparato psíquico es hablar de un distribuidor, que realiza su tarea de acuerdo a ciertas leyes o principios que son modos de tratamiento del arribo y de la descarga de la energía que recibe. Si bien su tarea primaria es apuntar a la descarga total (principio de nirvana), siendo la pulsión constante, se ve obligado a rectificar su función original por la de mantenerla lo más constante y en el nivel más bajo factible (principio del placer). Su objetivo, entonces, es lograr la mejor descarga posible y para ello, debe almacenar algo de energía de modo de contar con medios propios para usarlos a su servicio y organizar y garantizar su objetivo. La usa para investir objetos. [2]

Investir es poner una cantidad de libido en una representación, en un objeto. Tiene la función de señalar o indicar el lugar para la circulación de la pulsión por el aparato. La investidura no es descarga sino señal para la descarga de la pulsión hacia afuera del aparato. Investir funciona como una facilitación pero, ésta, dirigida, elegida por el aparato. (Las facilitaciones son efectos que dejó el paso de la pulsión por el aparato y constituyen la memoria, el recuerdo del objeto). Por eso, la libido siempre: a) supone que la investidura es colateral y b) genera inhibición. La investidura colateral hace que la energía no se vaya por las facilitaciones creadas como por un rayo como secuela del paso del exceso pulsional. Entonces, regula, inhibiendo el decurso original. [3] Decurso es circulación por el aparato, lo cual es muy distinto a descarga. La investidura tiene efecto inhibidor de desprendimiento, porque inhibe la carga en el aparato. El desprendimiento es carga, es lo que siente el aparato ante su anegación por el exceso de energía, es desprendimiento de energía dentro de él. La investidura colateral, dirige esa energía en alguna dirección y la hace circular al inervar otras representaciones y de ese modo inhibe el desprendimiento porque le permite discurrir de modo tal de alcanzar la descarga. Es inhibición del decurso de la pulsión y esto es direccionalidad del trayecto por el psiquismo con el fin de realizar la mejor descarga. Carga o descarga es algo referido al estado de la pulsión dentro del aparato. La pulsión, es carga e implica desprendimiento o desligazón en el aparato. [4] Es la percepción del aparato respecto de la pulsión. La descarga conlleva alivio y la carga dolor.

Ahora bien, ¿a qué adjudicar la condición de 'sexual' que Freud atribuye a la libido? Dicho de otra manera, ¿si la libido es energía sexual, es porque proviene de la pulsión sexual o por el uso que le da el psiquismo? La pulsión no es ni sexual ni de muerte, salvo en función de los efectos que produce al aparato: se convierte en sexuales si éste logra ligarla y es de muerte si lo anega por llegarle en cantidades hipertróficas. Es el aparato quien, al retener una pequeña cantidad, la convierte en libido o energía sexual, porque la usa para señalar objetos psíquicos hacia los cuales dirigir la pulsión que arriba, lo que establece una ligadura entre esa organización psíquica que es el aparato y esa representación/objeto.

Así como la sensación del psiquismo ante la recepción de cantidades hipertróficas es algo a lo que Freud llama dolor, a la sensación del aparato al investir, la llama excitación sexual. A la libido la considera sexual porque lleva a la unión con el objeto en el movimiento de inervarlo, implica la "cancelación de límites entre el objeto y el yo". [5] Esa energía retenida se percibe como excitación sexual en la medida en que se la usa para relacionarse al objeto.

Retomando lo antedicho y podemos extraer otra consecuencia. La pulsión no se descarga, se satisface; lo que se descarga es el aparato. El aligeramiento es la baja de estimulación provocada por la energía proveniente de la pulsión. La satisfacción es la cancelación del estado de estimulación en la zona erógena (y no, en el aparato). Visto desde esta perspectiva, la pulsión no hace lazo, sino, por el contrario, es autoerótica y el objeto le es indiferente; y el aparato es, en sí mismo, un aparato concebido como defensa frente a la pulsión. [6] La división pulsional freudiana (pulsión de vida/pulsión de muerte) parecería ser más bien, la división subjetiva que surge en el intento de tratamiento de la pulsión, siempre la misma y concebida como diversidad de pulsiones por las características particulares que le aportan sus fuentes.

A su vez, agreguemos que el aparato tiene dos sistemas de tratamiento de la carga (el preconsciente y el inconsciente), por lo cual, la libido puede estar en el aparato en estado ligado, libre o no ligado. El estado ligado implica investidura fuerte y corriente (desplazamiento por facilitación) débil. Ligado o no ligado es diferencia de magnitudes de investidura dentro de determinada unidad de tiempo en el aparato (por sumación o de golpe). El estado no ligado es el de la invasión de energía en donde el aparato es anegado y está incapacitado para responder, es el estado de angustia automática o trauma. La investidura es colocación de la libido en el objeto psíquico e implica un estado/carácter de inhibición. La ligazón tiene efecto inhibidor de desprendimiento, esto es de estado de carga pulsional en el aparato. La investidura (colateral) inhibe el desprendimiento o sea el acrecentamiento de carga. La libre supone inervación débil o nula y corriente fuerte y es la propia de las formaciones del inconsciente.

La libido ofrece dos mecanismos de lazo al objeto [7] de acuerdo a que ofrezca que la descarga recaiga sobre el sujeto del yo o el objeto del yo [8], o sea que la descarga apunte a ser o a tener el objeto (identificación-ser) o (satisfacción-tener). Ligazón o ligadura es la retención de investimento en el objeto psíquico (o representación) o sea, un aligeramiento incompleto. Lazo es qué modalidad toma esa investidura. La ligazón puede ser firme o cambiante, el lazo es plástico, transformable, desplazable: del sujeto al objeto del yo, de una satisfacción directa a una inhibida, del narcisismo al amor de objeto, del amor al odio. El lazo se produce ya sea bajo la forma de la satisfacción en el objeto o por identificación a él; pero pueden darse ambas cosas a la vez. La satisfacción puede ser directa o de meta inhibida (sentimientos tiernos), aunque pueden darse ambas metas en un mismo objeto; también puede haber satisfacción sustitutiva (síntoma). La elección del objeto puede ser anaclítica o narcisista, pero, si es narcisista, presupone una serie de numerosas "identificaciones-objeto del yo". [9] La relación al objeto es siempre ambivalente, puesto que satisfacerse en él implica también satisfacción de agresión. Por doblegamiento del odio, hay amor o identificación; por desplazamiento de energía: se sustrae de uno y se coloca en el otro. Es decir que puede haber más de un lazo a unsolo objeto. Freud habla de "millares de lazos". [10] Entonces, mientras el otro es testaferro del objeto, este parece ser depositario de diversos lazos, es decir, investido según distintas metas y funciones. El lazo es plástico y transformable, aun cuando la ligadura al objeto sea firme –incluso aunque esté determinada por fijación. Un mismo objeto puede estar tomado según distintos lazos: todos estos juntos son posibles. ¿Qué decide que la investidura derive en o cual mecanismo de lazo?

La identificación puede darse por: reemplazo (en lugar de satisfacción en el objeto), sustitución (abandona la satisfacción que hasta ese momento se procuraba), por comunidad (lo que origina sentimientos sociales a raíz de tener un mismo objeto tomado como ideal). Implica alteración del yo por erección del objeto en el yo (puede ser por tomar un rasgo del objeto, incorporarlo por completo o tomar una condición de comunidad). O sea, la identificación lleva a ofrecerse como objeto de satisfacción para la pulsión. Es por vía del lazo identificatorio y de la inhibición de la meta que el aparato se va complejizando. Ambas suponen desexualización o sea inhibición de meta, lo cual implica que la descarga no sea completa. [11] La identificación constituye al yo y al ideal. El amor al superyó. Hay una identificación que hace del sujeto un objeto (el yo), así nace el narcisismo. La identificación que da origen al yo ofrece al yo como objeto, lo constituye como objeto. El carácter del yo es sedimentación de investiduras de objeto resignadas. De allí en adelante se establece estado de trasvasamiento de la libido desde el objeto-yo al objeto-semejante y viceversa.

La satisfacción en el objeto puede ser: de meta directa, inhibida o sustitutiva. [12] La directa es sexual o agresiva (agresión es lo que surge ante la imposibilidad de descarga de la pulsión sexual: el odio es unión. [13] La inhibida es ternura o sublimación. La sustitutiva, es el síntoma. Aquí entramos en el terreno, no de la mejor descarga posible sino de la defensa contra la pulsión y, por lo tanto, el campo de la pulsión hecha compulsión.


Puntuaciones sobre la segunda perspectiva del lazo

Estas se derivan de las observaciones de "El yo y el ello" (1923) y de "El problema económico del masoquismo" (1924).

"Más allá del principio del placer", en 1920, introduce la novedad de que la función principal del aparato no es la descarga sino la ligadura. Además, a diferencia de los primeros años de investigación psicoanalítica en que estábamos ante un aparato que recibía exceso de energía pero la dirigía por el lado del síntoma restituyendo más o menos el equilibrio psíquico, ahora Freud nos presenta un aparato en constante peligro de caer en la angustia automática producto de un estado de permanente anegamiento por la pulsión.

Con "El yo y el ello", en 1923, la pulsión pasa a ser una energía que circula en el aparato 'como en casa': no sólo le llega, inundándolo, sino que está presente en él de modo persistente bajo la forma de una instancia psíquica: el ello. Es a raíz de este cambio económico que introduce Freud en su concepción del aparato que surge el concepto de masoquismo.

En 1924, siendo ya el psiquismo un 'aparato pulsional' y anterior –o al menos independiente- a la constitución de la vivencia de satisfacción que aporta un objeto de descarga al aparato, Freud plantea que frente a ese empuje que llega y recorre el psiquismo (que llama pulsión de muerte y de la que dice, es muda), éste da dos tipos de respuesta. En parte, la expulsa hacia afuera, y ahora convertida en pulsión de destrucción, aniquila sin miramientos, pues carece de objeto al cual dirigirse y en el que satisfacerse. Otra cantidad de esa pulsión es retenida en el interior del aparato. Es decir que éste inmoviliza energía pulsional mucho más allá de lo necesario para constituir su energía psíquica o libido. De esta pulsión retenida sólo conocemos la parte que es aleada con libido dando lugar a un nuevo concepto psicoanalítico, el masoquismo. Éste introduce una nueva meta psíquica [14]: la que supone sentir placer sexual en el dolor.

Ahora bien, en primer lugar, ¿qué significa que el dolor es una meta del psiquismo? La tarea del psiquismo es domeñar la pulsión y el único modo que conoce es ofreciéndole satisfacción a través de la ligadura a un objeto por medio de la libido. Freud sostiene que el masoquismo es la primera forma de ligadura que acomete el psiquismo (lo menciona como el relicto del momento en que aconteció la liga entre pulsión de vida y pulsión de muerte). La función del psiquismo es ligar, tanto si le llega la pulsión en cantidades bajas como altas. Las altas producen dolor al aparato. La paradoja que Freud introduce en "Más allá…" es que al ligar lo que ejerce dolor, se produce excitación sexual, por lo cual, se genera placer en el dolor. El aparato solo puede operar sobre la pulsión en lo que respecta a su meta: permitirle la satisfacción directa o imponerle metas inhibidas o impedirle su satisfacción de modo tal que deban generarse metas sustitutivas. En "El problema económico del masoquismo" agrega otra meta más del psiquismo.

En segundo lugar, ¿qué es el dolor? Éste fue definido por Freud en 1895, en el Proyecto, como la percepción del aparato de la llegada de cantidades hipertróficas de energía pulsional. Entonces, el problema económico del masoquismo consiste en que el aparato liga y en esa tarea también liga lo que él recibe como dolor, esto es, la pulsión en cantidades hipertróficas. Lo que causa dolor al aparato es el exceso. Por lo tanto, aun al dolor o al padecimiento se le anuda la sexualidad. El dolor, entonces, es una cuestión económica. Es decir que cuando leemos 'masoquismo' debemos entender que hay un componente sexual, que acompaña el exceso de energía en el aparato, que el aparato goza del exceso. En términos económicos no hablamos de la excitación en ser maltratado; lo que se tiene con el masoquismo es excitación sexual en el momento del exceso, anudada al exceso. [15]

En tercer lugar, si hablamos de ligar, debemos preguntarnos cuál es el objeto en juego, ya que ligar implica la investidura de objeto, ¿qué objeto ofrece el masoquismo? Aquí Freud introduce otra novedad, dice, que se trata del ser propio. No se trata del objeto constituido en la vivencia de satisfacción, ni del objeto sujeto a identificación; el masoquismo es anterior o, cuanto menos, independiente de si se ha constituido el objeto psíquico o no, porque no se dirige a él sino al ser.

A partir de los tres puntos mencionados podemos plantearnos qué es el ser. Freud lo identifica con aquello más propio de sí, luego expulsado en el momento de la constitución de la defensa primaria, explicada por Freud en forma mítica como'vivencia de dolor'. Dijimos que lo rechazado era el exceso, por lo tanto, eso íntimo es lo que hemos llamado el exceso en lo psíquico, el dolor. Entonces, el ser, si lo calificamos de objeto (en cuyo caso tiene un carácter muy distinto al objeto tal como lo veníamos planteando), es un objeto muy peculiar porque es uno que para el aparato libidinal es ominoso, ya que es el que condensa la pulsión dentro de él sin querer su descarga. Sin embargo, no es correcto denominarlo objeto en tanto se trata de aquello que era el sujeto antes de devenir tal, cuando el aparato aún no se había escindido del exceso. Al hacerlo, el dolor se torna ajeno y unheimlich, objeto de repulsión contra lo cual se erige la defensa, convirtiéndolo en lo excluido en el interior. Entonces, para la primera versión del lazo, la pulsión resultaba ser aquello que lo impedía o dificultaba en tanto autoerótica; por el contrario, la segunda versión del lazo es de carácter pulsional y se dirige a eso íntimo no admitido.

En cuanto a la pulsión de destrucción, cuando se constituye el objeto y porque se constituye, el aparato se ve obligado a inhibir su descarga puesto que, de no hacerlo, el otro auxiliar-objeto correría riesgo. Entonces, por amor al objeto, el aparato impide esa vía. (Ese objeto de amor es el de la dependencia, el otro primordial al que ninguno después iguala ya y que es la fuente de los motivos morales y de la comunicación). El objeto, entonces, es el obstáculoen el sentido de límite, es contrainvestidura.

De la pulsión de destrucción nace el superyó. Surge como función una vez constituido el objeto. En términos económicos, nace de esa presencia repelida en la defensa. [16] Y se reduce a constituirse él mismo en el obstáculo psíquico. Pero no como obstáculo a la pulsión (es decir, no en términos de contrainvestidura) sino, por el contrario, a la descarga del aparato. Los mandatos del superyó no eliminan el apremio de la pulsión, [17] más bien son exactamente lo que obliga a retenerla en su interior (por ejemplo, 'amarás a tu prójimo' es un mandato que ordena detener la exteriorización de la pulsión de destrucción). Es el aparato mismo el que se impide esa modalidad de descarga, y erige una instancia condensadora de la pulsión y redireccionadora. El superyó, a partir de su constitución, se ofrece como circuito de satisfacción. Y aquí tenemos 'el problema económico del superyó', que bien podría haber sido un nombre alternativo para "Malestar en la cultura".

¿En qué sentido hablamos de castigo? En el mismo sentido, en el del dolor. Freud señala, en "Malestar en la cultura", la desventaja económica que supone la implementación del superyó. El tema central, tanto del masoquismo como del superyó, es la libidinización del exceso en sí misma. Desde una perspectiva netamente económica, llamamos castigo al forzamiento a que la pulsión quede en el interior, viéndose el aparato obligado a ligarla como masoquismo o como síntoma. Esto nos muestra que el superyó apunta al ser, bajo la forma del deber ser que no es otra cosa que empuje-en el sentido de direccionalidad unívoca- de la pulsión hacia el ser.

La instancia crítica no es consecuencia de una identificación con el objeto en tanto objeto resignado, como lo son las otras identificaciones, sino con el objeto en tanto obstáculo que impide la satisfacción en el objeto. Con esta perspectiva se aúnan vivencia de satisfacción y complejo de Edipo (objeto/obstáculo-madre/padre).La paradoja del superyó es que, siendo consecuencia (y estando al servicio) del aparato pulsional, y dirigiéndose al ser, él es –parafraseando a Freud- el relicto de la fase en que se constituyó el objeto y retiene el carácter de la economía libidinal, la cual implica procesos de transformación de las metas pulsionales que incluyen la 'desexualización' como consecuencia de la identificación.

Y así, como Freud sostiene, en 1899, en la carta 105, que el castigo y la autopunición resultan ser la sustitución última de la satisfacción de la pulsión [18], así también podemos llamar castigo al empuje a la permanencia de la pulsión en el interior del aparato, debiendo ser ligada como masoquismo.

De lo expuesto surgen algunas conclusiones: el lazo en Freud, antes de 1920, es consecuencia de la libido que se liga al objeto y de ese modo ofrece una satisfacción a la pulsión que permite descargar al aparato. Después del '20, la libido se liga a la pulsión y, aunque por esa vía, la pulsión se satisface, esto ya no implica que el aparato se descargue. Esta ligadura ya no es con el objeto ni por identificación, sino que se establece por el lado del ser. El lazo pulsional al ser, lejos de ser flexible, es fijo y compulsivo, inercial. En un caso, estamos frente a un aparato al servicio del deseo y en el otro, al servicio de la pulsión.

NOTAS

  1. Resultados de una Investigación sobre "economía libidinal" realizada por invitación de Gerardo Arenas, a quien agradezco la oportunidad de haberla hecho, en el marco del seminario diurno que él dicta bajo el título de "La naturaleza del lazo", 2015.
  2. El objeto es un objeto psíquico –constituido por una facilitación- y en principio, la descarga, es en lo psíquico y solo en la medida en que tomamos al otro como auxiliar para depositar en él el objeto, es que descargamos hacia el exterior, cuestión que se hace necesaria para evitar la estasis del aparato.
  3. Freud, S., "Proyecto de psicología para neurólogos" (1950), Obras Completas, Tomo I, Amorrortu ed., Bs. As., (1986), p. 368 y 379.
  4. Freud, S., "Proyecto…", op. cit, p. 362.
  5. Freud, S., Inhibición, síntoma y angustia" (1926), op. cit., Tomo XX, 1986, p. 117.
  6. La defensa normal consiste en llevar a cabo, a través de investiduras colaterales, la inhibición del decurso de la pulsión dentro del psiquismo dirigiéndola, para descargarse, hacia un objeto determinado, no siempre el mismo y no siempre de la misma manera. La patológica, por lidiar con cantidades mucho mayores, requiere del mantenimiento de una misma investidura en todos los casos.
  7. Freud dice que hay dos objetos. En el Proyecto: objeto de deseo (vivencia satisfacción) y objeto de repulsión (vivencia de dolor). Ambos corresponden a la madre, en tanto auxiliar-objeto. En el Edipo: son madre y padre. Al padre se lo tiene por identificación (va al ser) a la madre como objeto de satisfacción (tener). Por lo tanto: hay dos objetos: padre (identificación/ser) y madre (tener) objeto tanto de deseo como ominoso, incestuoso. La identificación del Edipo no introduce el objeto resignado sino el rival 34, es con aquel que tiene el objeto que el sujeto no puede tener. El yo erige, en él, el obstáculo 36: cuando la hostilidad no puede satisfacerse puede derivar en identificación 39.
  8. Freud, S., "Psicología de las masas y análisis del yo" (1921), op. cit, Tomo XVIII, 1979, p. 98.
  9. Freud, S., "El yo y el ello" (1923), op. cit, Tomo XXI, 1979, p. 32.
  10. Freud, S., "Duelo y melancolía" (1917), op. cit., Tomo XIV, 1986, p. 253.
  11. Freud, S., "Psicología de las masas…", op. cit., p. 109.
  12. Debemos considerar que una cosa es hablar de meta de la pulsión que, en todos los casos es la satisfacción y meta del psiquismo que es descargar y para eso opera sobre la meta de la pulsión, generando las modificaciones que mencionamos.
  13. Freud, S., "Psicología de las masas…", op. cit., p. 95.
  14. Freud, S., "El problema económico del masoquismo" (1924), op. cit, Tomo XIX, p. 165.
  15. El revestimiento psíquico podría ser cualquiera (aunque, en el caso del fantasma, por soldadura devendrá uno y siempre el mismo) y está determinado por otros factores
  16. Freud, S., "Lo ominoso" (1919), op. cit., Tomo XVII, p. 235.
  17. Freud, S., "Malestar en la cultura" (1930), op. cit., Tomo XXI, p. 138.
  18. Freud, S., "Proyecto…", op. cit., pp. 320-1.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan