Octubre 2019 • Año XVIII
#37
Hacia el XII Congreso de la AMP 2020 “El sueño. Su interpretación y su uso en la cura analítica”

El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana

Paula Husni

Bajar este artículo en PDF

"Frenada frenética"
30 x 25 x 15 cm. - Alambre, madera, papel
Diana Klainer

Hace 120 años Sigmund Freud escribía “La interpretación de los sueños”.[1]

¿Cómo nos encuentra hoy la interpretación de los sueños a partir de la práctica lacaniana?

Sueño, interpretación y uso son los ordenadores que nos brinda el título de nuestro próximo Congreso[2].

Desde S. Freud, sabemos que la interpretación se orienta a partir de la conceptualización del sueño como una realización de deseos. Será en un momento posterior que planteará que el sueño siempre tiene una falla en tanto porta una “fijación inconsciente al trauma”.[3]

Es decir que en S. Freud encontramos un punto irreductible al aparato simbólico que no sólo sitúa un límite a la interpretación -ya presente en el ombligo de los sueños- sino que reformula el punto mismo al que apuntaría la interpretación.

En tanto la interpretación freudiana se detiene en el sentido sexual, la interpretación lacaniana se dirige a la no relación y a lo imposible de decir.

Desde la perspectiva lacaniana el sueño es en sí mismo una interpretación de un real que, en tanto no cesa de no escribirse, permanece opaco.

El analizante interpreta la interpretación que es el sueño. ¿Qué agrega entonces el relato dirigido a un analista?

"Un sueño, -dice Jacques Lacan-, es algo que no introduce a ninguna experiencia insondable, a ninguna mística: se lee en lo que se dice de él, y se podrá avanzar si se toman sus equívocos en el sentido más anagramático de la palabra".[4]

¿Acaso el relato del sueño dirigido a un analista propicia entonces una lectura para el equívoco?

¿Cómo pensar un lugar en la transferencia que no reduplique el automatón del sentido que introduce la interpretación?

Si lo simbólico y lo imaginario propician un borde al sueño; la irrupción del afecto, de la angustia, detiene el automatón del sentido. Allí es donde J. Lacan ubica lo real.

Jacques-Alain Miller,[5] señala que hay sueños donde se puede hacer presente un goce que no es tomado por la máquina ficcional y se hace presente el acontecimiento de cuerpo.

Es decir, que tanto lo que no puede ser nombrado como lo que se presenta como acontecimiento de cuerpo, dan cuenta de la vertiente real del sueño.

Si el desciframiento se dirige a la producción de sentido, el uso es lo que se dirigirá a la vertiente real mediante el corte o la extracción de un punto de falla.

El uso está ligado al cuerpo, por lo tanto, está ligado a una práctica atravesada por el concepto de parlêtre.

¿Es posible cernir un real del que se haga uso sin pasar por la vía del desciframiento? ¿El desciframiento se opone al uso?

¿Si el sueño puede leerse bajo el índice del fantasma o el índice de lo real, esta lectura establecerá diferencias respecto al uso? ¿Cómo extraer del sueño un uso lógico, una solución?

La perspectiva de los sueños al final del análisis nos dará sin duda algunas respuestas e introducirá nuevos interrogantes: ¿Las mutaciones del Otro en el trayecto analítico tendrán consecuencias en la lógica presente en los sueños? ¿Qué dimensión del sueño, al final?

J. Lacan, en “La tercera”[6] sitúa que lo que lo mueve es un deseo de despertar. Y es en su última enseñanza que plantea que del sueño no se despierta jamás; se despierta para seguir soñando. ¿Cómo pensar entonces algún despertar posible en la cura analítica?

Jacques-Alain Miller sostiene que se trata de interrogar la interpretación bajo ese sesgo: el despertar; y sitúa que la interpretación eficiente se asemeja más bien a una pesadilla. “Pero una pesadilla, dice, de la cual no se puede huir trasladándose al fantasma del mundo, al fantasmundo”.[7]

El psicoanálisis lacaniano, introduce una perturbación en el dormir eterno del parlêtre. Por eso, no los invitamos a soñar, los invitamos a despertar para seguir haciendo de nuestra práctica una tyché que nos mantenga más vivos y despabilados para ir a contrapelo de la letanía del fantasmundo.

* El presente artículo de presentación del Congreso AMP 2020: “El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana”, fue expuesto el 22 de Junio de 2019, en la mesa Pulso político, en el marco de las XXIII Jornadas de la Eol, Sección Córdoba ¿Es esto amor? Su signo en psicoanálisis.

NOTAS

  1. Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900), Obras completas, Tomo IV, Amorrortu ediciones, Buenos Aires, 1991.
  2. Congreso AMP, “El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana”, Buenos Aires, 13 al 17 de Abril de 2020.
  3. Freud, S., “29a Conferencia. Revisión de la doctrina de los sueños”, Obras Completas, Tomo XXII, Amorrortu ediciones, Buenos Aires, 1992, p. 28.
  4. Lacan, J., El Seminario, libro 20, Aun, Paidós, Buenos Aires, 2001, p. 116.
  5. Miller, J.-A., El Ser y el Uno, inédito, clase del 2 de Marzo de 2011.
  6. Lacan, J., “La tercera”. Intervenciones y textos. Editorial Manantial.Buenos Aires. 1988.
  7. Miller, J.-A., “La ponencia del ventrílocuo”, Introducción a la clínica Lacaniana. Conferencias en España”, RBA libros, Barcelona, 2006, p. 444.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan