AÑO XV
Octubre
2021
40
Hegemonías, minorías y reversos

Otro despertar

Daniel Millas

Graciela Hasper - Sin título
2004. Acrilico sobre tela. 250x155 cm

El empuje contemporáneo a la proliferación de nuevos semblantes pretende responder al real en juego en la sexuación. El mismo se acompaña del retorno de un binarismo infiltrado en los estudios de género, raza e identidad, dando lugar a una cultura de la denuncia y la reivindicación. Las consecuencias que recaen sobre el psicoanálisis nos convocan a responder sirviéndonos de un buen uso de los semblantes.

Excepción

En su escrito sobre las psicosis,[1] Lacan aborda la excepcional transformación en mujer que testimonia Schreber en sus memorias. Esta cuestión es retomada en "El Atolondradicho". Con el término empuje a la mujer,[2] Lacan pone de relieve el sardónico empuje al Todo que conlleva la progresión del delirio hasta culminar con la invención del significante de La Mujer. Se sirve aquí de las fórmulas de la sexuación para demostrar lógicamente que No hay relación sexual y que, por lo tanto, La mujer, como universal, no existe.

Afirma en otra oportunidad: "La identificación sexual no consiste en creerse hombre o mujer, sino en tener en cuenta que hay mujeres, para el muchacho y que hay hombres, para la muchacha".[3] Este hay remite a la existencia. Es un real al que se accede por medio del semblante fálico, lo cual implica toparse con un imposible por medio del discurso.

Pluralización

La declinación de la función del Nombre del Padre en la época contemporánea nos permite constatar la caída de la bipartición hegemónica de lo masculino y lo femenino. Presenciamos una pluralización de las identidades que aspiran a constituirse en una nueva configuración que cambia el concepto mismo del género. Los movimientos LGTBIQ, lésbicos, gays, transgéneros, bi, intersexuales, queer, demuestran una influencia decisiva tanto en el campo social como en el ámbito jurídico.

La teoría queer sostiene, a su vez, que la sexualidad es rebelde a cualquier determinismo. Todas las identificaciones son anómalas y susceptibles de variaciones permanentes. Pero si bien se multiplican las prácticas sexuales finalmente se termina por instituir una comunidad de goce y una nominación significante. Este empuje a la promoción de nuevos semblantes deja en evidencia el intento siempre fallido de responder a lo real en juego en la sexuación.

Desde el psicoanálisis admitimos el carácter de artificio de los semblantes de género. Sin embargo, consideramos que en cada sujeto hay un goce sin nombre que solo se inscribe en la singularidad de un síntoma que excede cualquier categoría significante.

Insomnes

Surgido en ámbitos universitarios, el Movimiento Woke se fue infiltrando en los estudios de género, identidad y raza. Tomando como axioma la concepción de un racismo sistémico denuncian la extensión de un mal enquistado en la sociedad a partir de una injusticia estructural. Es preciso mantenerse despiertosstay woke‒ para combatirlo.

Según las investigaciones de Helen Pluckrose y James Lindsay,[4] esta suerte de dogma se sostiene en algunos de los siguientes puntos:

  • La experiencia vividade la persona considerada oprimida es incuestionable.
  • La identidad racial, sexual o de género define toda la existencia.
  • La opresión está en todas partes.

El concepto de interseccionalidad viene a establecer una suerte de jerarquía de la opresión. De manera que una mujer negra lesbiana estaría más oprimida que una mujer blanca, que a su vez está más oprimida que un hombre de la misma raza.

El lugar de la víctima cumple aquí un papel fundamental.

Sin embargo, no se trata de aquellas víctimas elegidas a las que se refirió Lacan para designar a esos delirantes que se creen llamados a cumplir una función superior en el orden del mundo.[5] Algunos autores sugieren, por el contrario, que la inconsistencia de sus argumentos es intencional porque facilitan las inquisiciones y las denuncias permanentes.

Un ejemplo lo constituye el reciente artículo publicado por Julie Tremaine y Katie Dow en el San Francisco Chronicle.[6] Repudian allí el famoso beso del príncipe a Blancanieves porque consideran que al estar dormida en ese momento ella no pudo haber dado su consentimiento. Opinan que debería ser retirado de la historia porque hay que enseñarles a los niños que no está bien besarse sin un previo acuerdo entre ambas partes.

Esta clase de imputaciones justifican una cultura de escraches y cancelaciones que tiene una fuerte influencia en los medios de comunicación y en los debates políticos.

Otro despertar

J.-A. Miller, a propósito de la cuestión trans, señala la presencia de un nuevo paradigma en nuestra época. Lo denomina axioma de supremacía y entiende por tal la idea de que la sociedad se encuentra estructurada por una matriz de dominación. Es decir, por "una relación asimétrica entre dos poderes de signo opuesto".[7]

Este retorno de un binarismo radicalizado da lugar a un estilo de reivindicación, que nutrido por la ideología woke, se transforma en un fenómeno político con consecuencias directas sobre el psicoanálisis.

Una de las más delicadas, observa Miller, es la entrada de la política en la clínica. La misma se corresponde con la prevalencia del sujeto del derecho en la cultura. Se entiende por tal al sujeto que tiene el derecho a ser escuchado en tanto sabe lo que dice. El sujeto del inconsciente, en cambio, es aquel que no sabe lo que dice y consiente ser interpretado.[8]

Esta escisión, que en nombre de los derechos humanos privilegia la escucha y rechaza la interpretación, pone en riesgo la práctica misma del psicoanálisis.

Es preciso advertir el avance de una corriente ideológica en la que convergen diferentes movimientos en nuestra época. Ante las diversas manifestaciones de estas tendencias debemos responder a través de una crítica irónica, dejando en evidencia los axiomas en los que se sostienen las imputaciones y las reivindicaciones que se presentan en los debates públicos.

Estamos a favor de la no discriminación y del Estado de Derecho pero, como lo señala Eric Laurent, sostener la no discriminación no es del mismo orden que sostener la reivindicación sin reservas.[9]

A partir de lo enunciado por Lacan, Todos delirantes, sabemos que el lazo social se abre a múltiples elucubraciones. Pero como lo afirma Miller, el psicoanálisis no opera en el lazo social sino en la relación corporal.[10]

Por ese motivo propuso recientemente que es preciso hacer los ajustes que permitan defender los principios de nuestra clínica en el actual contexto de la democracia sanitaria.[11]

No tenemos verdades universales que declamar, ni vamos a perdemos en un relativismo que desmienta lo real en juego en la experiencia analítica.

Habiendo dejado de creer en la trascendencia de los semblantes, estamos convocados a otro despertar. Aquel que nos alienta cada vez a saber servirnos de su empleo.

NOTAS

  1. Lacan, J., "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis", Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, 1987.
  2. Lacan, J., "El Atolondradicho", Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 490.
  3. Lacan, J., El Seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Paidós, Buenos Aires, p. 33.
  4. Pluckrose, H. y Lindsay, J., Cynical Theories -How Activist Scholarship Made Everything about Race, Gender, and Identity and Why This Harms Everybody, Pitchstone Publishing, agosto 2020.
  5. Lacan, J., "Acerca de la causalidad psíquica", Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 1985, p. 161.
  6. Tremaine, J. y Dow, K., "Disneyland's new Snow White ride adds magic, but also a new problem" [en línea]. Disponible en www.sfgate.com
  7. Miller, J.-A., "Dócil a los trans", Lacan Quotidien N° 928", 25 de Abril del 2021.
  8. Miller, J.-A.: Intervención en la Jornada "La feminidad, lo fálico y la cuestión transexual", Organizada por Espace Analytique, 29 de mayo del 2021 [en línea]. Disponible en https://psicoanalisislacaniano.com/
  9. Laurent, E., "¿Edad de la razón, edad de la inclusión?", Lacan Quotidien N° 929, 6 de mayo del 2021.
  10. Miller, J.-A., Piezas sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 395.
  11. Miller, J.-A., Presentación del libro Polémica política, 2 de mayo del 2021 [en línea]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=O-wi1rmWmGo