
Valeria Erlijman
Ventana
En la escena pública se ilumina con luces de neón discursos que sostienen que los cambios operados en el mundo son para mejorar la calidad de vida. Todo el éxito, el bienestar y la felicidad sin límites son posibles de conseguir en el gran mercado de consumo.
Mientras tanto en las sombras, en las escenas privadas de las experiencias clínicas tropezamos con fuertes indicios de desquicios subjetivos y del conjunto social. Procesos de fragmentación, desamparo, agresividad, segregación y exclusión en lo más íntimo del lazo social.
Mientras se aplican con fines terapéuticos clasificaciones, estadísticas, programas y medicalización, en las experiencias clínicas se evidencia que cuando se echa al sujeto por la ventana, cuando se confunde la realidad con lo real, es bastante probable que intempestivamente el sujeto irrumpa por la puerta.
Nudo crítico en el que es posible localizar que la racionalidad neoliberal tecnocrática configura dispositivos y métodos clínicos empeñados en reducir lo humano al organismo, la política a la gestión y lo sociocultural a un conjunto cerrado de relaciones
En la encrucijada, una enseñanza de Lacan, cuando de estados de crisis se trata no son necesarias grandes descripciones ni abigarradas síntesis sino ver si es posible esclarecer algo de lo intempestivo de lo real.
Salud mental como malentendido sociocultural es una hipótesis producida en el intento de salir al cruce de la racionalidad neoliberal tanto como de las estrategias tecnocráticas.
Tal hipótesis
Salir de la idea de ser humano como ser natural, con una ontología fracturada del ser (del ser que habla, del ser de deseo, del ser del amor y del ser de goce).
Operar un forzamiento del pensar alrededor de lo imposible de ser pensado. En sentido heideggeriano, tomar el camino del pensar por lo no pensado, lo adverso, lo oscuro, lo amenazante.
Efectuar una torsión en la clínica tecnocrática con una praxis:
"El término más amplio para designar una acción concertada por el hombre, sea cual fuere, que le da la posibilidad de tratar lo real mediante lo simbólico. Que se tope con algo más o algo menos de imaginario, no tiene aquí más que un valor secundario". [1]
Una apuesta entre imposibles, posibles y contingencias, algo nuevo advendrá.
Para finalizar, si imaginamos un debate contemporáneo entre la racionalidad neoliberal y Freud podemos suponer que Freud expresaría con contundencia, ideas presentes en su obra:
"Si una cultura no ha podido evitar que la satisfacción de cierto número de sus miembros tenga por premisa la opresión de otros, acaso de la mayoría (y es lo que sucede en todas las culturas del presente), es comprensible que los oprimidos desarrollen una intensa hostilidad hacia esa cultura que ellos posibilitan mediante su trabajo, pero de cuyos bienes participan en medida sumamente escasa".
NOTAS
* Tesis doctoral Salud Mental; Salud Social. Implicaciones entre los términos mental, y social. Dilemas contemporáneos del amor, el goce y el deseo en la construcción de los lazos sociales.2009- 2013. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires, Argentina. Registrada.
- J. Lacan (1987). Seminario 11, Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis, 1964. Ediciones Paidós, Argentina.
- Freud, S. (1979). El porvenir de una ilusión, 1927 en Obras Completas, Tomo XXI, Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu.