Agosto 2016 • Año XV
#32
Malestar en la Civilización

Diferencia entre sujeto y subjetividad

Jorge Alemán

Bajar este artículo en PDF

Caosmos II
Técnica mixta
180x180cm | 1994

Hay una crítica de Lacan al mayo del 68 que surge a partir del Seminario 20 [1] y que, a mi entender, consiste fundamentalmente en diferenciar al sujeto de la subjetividad. Considero que se trata de una diferencia política clave.

Hay una línea de pensadores, Foucault, Deleuze, Negri que introdujeron con respecto a esto una confusión metodológica. Ha habido una izquierda posmoderna, a la que denominamos así para diferenciarla de la izquierda clásica, que pensó las relaciones de poder como relaciones históricas construidas; por lo tanto, pensó la subjetividad como efecto de las relaciones de poder construidas hasta tal punto que borró la dimensión estructural de la constitución del sujeto, llámese ésta: división del sujeto, subversión del sujeto cartesiano, o nuestro ultimísimo parlêtre. Lo importante es que esto convirtió la cuestión de la subjetividad en una corriente de pensamiento importantísima, excluyendo, evitando, borrando, a nuestro sujeto. Esto hace que la diferencia entre sujeto y subjetividad sea clave.

Una vez que la izquierda clásica entendió que ya no había ningún sujeto histórico al cual apelar para realizar el destino histórico de la revolución y la versión teleológica de la Historia, apareció la nueva izquierda posmoderna que sí empezó a ocuparse de la subjetividad, pero de una subjetividad que está siempre construida históricamente, generada por dispositivos, producida por tecnologías y borrando de esta manera una distinción clave para mí, desde el punto de vista político, que es esta distinción entre sujeto y subjetividad.

La relación psicoanálisis y política es una relación que no encaja, que está siempre bajo la dislocación temporal de "todavía no..." y luego, "es demasiado tarde...". Y hay que soportar esta tensión de lo que no encaja, de la pieza que no encaja, para pensar la cuestión del psicoanálisis y la política. Así como Lacan decidió que no iba a re-escribir el Seminario La ética porque ya no había manera, si el Otro no existe, de darle ningún fundamento ético a la decisión, y por lo tanto el inconsciente es lo político, por la misma razón no hay forma de encontrar una relación psicoanálisis-política estable. Sin embargo, considero, y esa ha sido mi apuesta en los últimos años, que ha sido muy fecundo volver sobre ello.

Históricamente ya desde Freud, el psicoanalista era escéptico con respecto a la política. Había entendido que en el sujeto hay una fractura incurable, una división incurable, un real fuera de sentido, y que el único acto subversivo en la cura analítica, es que, con respecto a los hechos políticos, hay que mantenerse o bien en el escepticismo, protegiendo la distancia mínima con los significantes amos que son necesarios para sostener el orden del mundo, o en un cierto cinismo lúcido que dice: todos estos significantes amos no son más que semblantes, valen lo que valen, pero sin ellos no podemos vivir. Esta ha sido la posición que siempre he conocido en el psicoanálisis. Una cierta neutralidad que se traduce en términos de: "estos significantes son semblantes, este es el significante amo, nunca va a haber otra cosa que esto, querer mover esto lleva a lo peor, si quieres una transformación radical eso va a terminar de una manera nefasta". Por lo tanto, el propio Freud, al final de ese grandísimo texto que es "Moisés y la religión monoteísta", [2] dice que confía en la democracia conservadora y en la Iglesia católica como freno al nazismo. Ahí se confundió un poco. No es que Freud creyera en esas barreras, pero sí pensaba que para un mundo que sostuviera un acto tan subversivo como el psicoanálisis, era necesario proteger ciertos semblantes, y que se hacían cargo de éstos las democracias conservadoras y las iglesias católicas.

Mi posición actual es que esa historia ya no funciona, ya que la idea que albergaba era la siguiente: la fractura está en el psicoanálisis y hay un orden que necesitamos que funcione para que el psicoanálisis pueda realizar su subversión con la fractura.

Pero ahora el discurso capitalista, que formuló Lacan en 1972, ha generado una nueva realidad donde el botín de guerra del capitalismo, en su mutación histórica denominada neoliberalismo, es la producción de subjetividad.

Actualmente, tal como lo recuerdan los estudiosos del neoliberalismo –evocando a Margaret Tatcher–, "la economía es el método pero el objetivo es el alma". Hoy se trata de fabricar subjetividades. Estamos, por primera vez, en un periodo histórico en donde ya no podemos decir "está la fractura en la experiencia analítica y está el orden del discurso del amo, que es un semblante que admitimos", porque esta fractura está desmentida, forcluída dice Lacan, por el propio discurso capitalista, que además está constituido de tal manera que es un rechazo del amor.

De tal modo que en estas nuevas producciones de subjetividad, que el error de los foucaultianos y de sus discípulos es volverlas a analizar pura y exclusivamente en términos históricos, son nombradas como (Laval y Dardot las han estudiado exhaustivamente) los emprendedores de sí, la fábrica del hombre endeudado, la nuda vida que ha sido mencionada, en fin, todas son figuras que podríamos decir que tienen un dispositivo detrás. Es el nuevo malestar, propio del capitalismo, de rendimiento y goce, donde la sexualidad, el trabajo y el deporte han hecho una amalgama en la que el sujeto está todo el tiempo más allá de sus propias posibilidades, mucho más allá de lo que es posible para él sostener; es un rendimiento que lo lleva siempre a una lógica de "gestión empresarial" de la relación consigo mismo y con los otros. De esta lógica no están exentos los asesinos terroristas, como lo muestran las declaraciones de uno de los jóvenes a la salida del atentado a Charlie Hebdo: "a nosotros nos financian", como si fueran miembros de una franquicia.

Entre estas producciones de la subjetividad, que deben ser diferenciadas del sujeto por una razón clave, una que es muy importante, además de "el emprendedor, el deudor, la nuda vida", que es el "in-empleado estructural".

Se ha roto la relación establecida por Marx entre el capital y el trabajo, y ya no se explota al trabajador para extraer plusvalía, sino que más bien se lo condena a producir plus de goce. Esta es, para mí, la verdadera conclusión del discurso capitalista. No se trata de un desempleado, porque un desempleado es alguien que puede volver a ser empleado. Se trata de una nueva forma de explotación que genera un in-empleado que no produce plusvalía en la relación capital-trabajo pero sí produce plus de goce. Eso sí tiene que ser reclutado. En Latinoamérica lo recluta el narcotráfico y en Europa, y en algún momento en Latinoamérica, lo van a reclutar estas nuevas formas de terrorismo que imprimen un orden y le dan una estructura y un soporte a aquel que, evidentemente, como es un in-empleado estructural, abocado a la producción del plus de goce, no tiene lugar.

Por eso, la oportunidad de participar en fundar una nueva nación, como el califato, o un nuevo orden político como es el narco, se vuelve sumamente atractivo. Hay que entender también que si el discurso capitalista es un rechazo del amor, el odio cobra una dimensión distinta y que la fórmula que hemos empleado, por ejemplo para pensar el racismo: "es el odio al goce del Otro", hay que llevarla aún más lejos.

La mala persona actual es aquella que es capaz de destruirse a sí misma para provocarle un perjuicio al Otro. No es el egoísta, no es el individualista narcisista, es aquel que está preparado para destruirse a sí mismo con tal de producir el infortunio de los demás. Este fenómeno que, evidentemente, está concentrado en las formas del terrorismo, creo que va a extenderse cada vez más.

Hoy se extiende un odio que no consiste en lo que creyó Marx: "las aguas heladas del cálculo egoísta", porque el egoísta al final está interesado en él mismo. El problema es el que está interesado en el mal de los otros, y que lo está de tal modo que es capaz de hacerse mucho daño con tal de que los otros se perjudiquen, con tal de que los otros pierdan finalmente lo que deben perder. Creo que esto se va a extender de una manera novedosa, por eso considero muy importante pensar lo que es inapropiable para el discurso capitalista. Esto es lo más difícil, porque como no hay exterior y no hay ninguna ley histórica que rija su transformación dialéctica, ni hay ningún sujeto a priori constituido para cambiarlo, en vez de pensar, como ha hecho cierta izquierda posmoderna, en qué tipo de revuelta sería inapropiable para el amo, hay que pensar, en todo caso, qué es lo inapropiable para el discurso capitalista.

Yo estoy a favor del discurso del amo. Pienso que, en todo caso, de lo que se trata es de separar al discurso del amo del mercado. A eso lo denomino "hegemonía", un discurso del amo organizado por la política y no por el mercado.

El problema está, a partir de esta mutación del neoliberalismo en su producción de subjetividad, en ver qué lugar es inalcanzable en esa producción, a qué lugar no puede acceder este dispositivo de rendimiento y goce que se expande transversalmente por todos los lazos sociales.

Ahí considero que es muy importante pensar todos los elementos que abrió la enseñanza de Lacan, precisamente para mostrar que son inapropiables para el discurso capitalista, porque son elementos que, si bien definen una singularidad irreductible, es a la vez lo que tenemos en común. No es lo universal pero sí es lo común. Por ejemplo, cuando me detengo a pensar en el acto leninista de Lacan, es decir, cómo trató de organizar una Escuela en función de la experiencia analítica, pienso que hay ciertos actos instituyentes que son actos políticos que no se pueden confundir con la psicología de las masas, ni con los modelos de la iglesia y el ejército, ni con los modelos de la masa primaria regresiva a la pulsión de muerte.

En España tuvimos recientemente el 15 M, en Francia fue el mayo del 68; los actos instituyentes son actos que se caracterizan porque están constituidos por lo que no hay, no hay relación sexual, no hay metalenguaje y no hay Otro del Otro, y que constituyen a un sujeto que es hijo del acto (nunca anterior), y a la vez están atravesados por la angustia y la certeza anticipada.

A eso lo denomino "soledad común" a la vez que lo nombro como "un acto instituyente".

Nuevo problema de la izquierda, si no quiere caer en el círculo de las izquierdas posmodernas, que conduce a pensar cómo se construyen históricamente las relaciones de poder y no sale de ahí. Por ejemplo, compartí una mesa con una compañera feminista, y hablaba de las fantasías de sumisión sexual como vestigios de la ideología patriarcal en el goce de las mujeres: ¿cuál era el problema de esta posición? Que es políticamente peligrosa también, porque se traduce al sujeto en términos de relaciones de poder. No, ¿por qué? Una fantasía de sumisión: primero habrá que ver quién, cuántos participan, quién es verdaderamente el sometido, cuáles son las prescripciones del que se va a someter para su goce, en fin, es mucho más complejo. Lo mismo ocurrió en otro debate, sobre la violencia asesina contra las mujeres en el que me atreví a decir que esa violencia que se decía machista, asumiendo ese léxico, no es una exacerbación del macho, es todo lo contrario, da testimonio de la ausencia de macho. Esos que matan a las mujeres muestran las imposibilidades estructurales para alcanzar la posición viril. Para poder abrir todas estas discusiones es necesario distinguir las relaciones de poder, las construcciones de subjetividad y la posición del sujeto.

Este es el camino que conduce, para mí, a pensar y a considerar todo lo que puede ser inapropiable. Esto es lo que considero que puede ofrecer el psicoanálisis, ahora que ya sabemos que no hay exterior al discurso capitalista, y que ha deshecho las oposiciones civilización-barbarie, democracia-terrorismo. Todas esas oposiciones nos atraviesan, las ponemos en funcionamiento, pero sabemos que son insuficientes para lo que se está gestando, porque la circularidad es eso que permite que las oposiciones ya no sean operativas, al ser circular el movimiento. Por eso para mí la dimensión de lo inapropiable puede ser el camino a reconducir una nueva manera de pensar, y creo que el psicoanálisis de Lacan y su crítica, la que surgió después del 68 cuando él empezó a pensar que verdaderamente no nos dominaban personas ni Estados ni hombres poderosos, sino un determinado tipo de estructuras –cuando radicalizó su anti-humanismo–, me parece clave para pensar una posibilidad de lo inapropiable. Hace unos días escribí algo de esto en el muro de Facebook y alguien me dijo: "tu causa está perdida", y luego recordé la frase de Chesterton que dice que lo que define a las causas perdidas es que son aquellas que si se hubieran dado hubieran salvado a la humanidad.

NOTAS

* Intervención realizada en las XIV Jornadas de la ELP "Crisis, ¿qué dicen los psicoanalistas?", Barcelona, 12 de diciembre de 2015. Grabación cedida por Itziar Gato.

  1. Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aun, Paidós, Buenos Aires, 1992.
  2. Freud, S, "Moisés y la religión monoteísta", Obras Completas, Vol. XXIIIAmorrortu, Bs. As., 1998.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan