Julio 2014 • Año XIII
#28
Real y ciencia

Hipótesis, descubrimiento e invención

Silvia Elena Tendlarz

Bajar este artículo en PDF

Guillermo Belaga - Sin título
2013 - Técnica mixta s/papel (detalle)

1. ¿Qué saber está en juego en la investigación en psicoanálisis?

La investigación en psicoanálisis comporta distintos niveles de análisis que no se contraponen sino que se complementan entre sí: 1) La investigación que se desprende de la práctica analítica y del estudio de casos; 2) El estudio de aspectos particulares de la teoría. De esto se desprende la pregunta de qué saber está en juego en cada uno de ellos y si acaso involucra más de un discurso.

Podemos partir de diferenciar el saber de los psicoanalistas del saber inconsciente. Lacan tematizó en distintas oportunidades la cuestión del saber de los psicoanalistas en términos de la distinción entre saber expuesto, propio de la transmisión del psicoanálisis y el saber supuesto que sostiene la experiencia analítica. También diferenció el saber textual del referencial o ideológico. Existe una heterogeneidad y diversidad que involucra el tema del investigar y la posición del investigador en psicoanálisis.

Si retomamos la formulación de los cuatro discursos podemos situar brevemente la posición del saber en cada uno de ellos (cf. J.-A. Miller, "Del saber inconsciente a la causa freudiana"). Los cuatro lugares aislados por Miller son:

ignorancia–trabajo
pereza-producto

En el discurso amo el saber está del lado del trabajo: el amo manda sin querer saber nada. El sujeto, por su parte, queda del lado de la pereza. Si bien el saber inconsciente involucra un goce, parte de ese goce no está incluido en el saber y resulta como producto del trabajo del saber. Este discurso es denominado por Lacan "discurso del inconsciente".

S1S2
________
$a

La intervención del analista lleva a que el sujeto salga de su pereza y se ponga a trabajar. En cambio, el saber se ubica en el lugar de la pereza, es por eso, dice Miller, en la experiencia analítica el saber no es explícito: el saber es supuesto.

a$
________
S2S1

Sólo en la universidad se hace explícito y esto explica la conexión que puede existir entre ambos discursos.

S2a
________
S1$

De allí que la transmisión del psicoanálisis requiera algo más que la comunicación de experiencias que se prestan a todo tipo de malentendidos puesto que parte de la presuposición de una comunicación ficticia. Pero, por otra parte, no hay que olvidar que el saber universitario se caracteriza por un todo saber, por el empuje a saber un poco más que revela la verdad del amo en tanto funciona como causa de ese saber.

En cierto sentido, aunque el volverse analista concierne al propio análisis –y esto podría ser planteado como el paradigma de la transmisión-, la transmisión del psicoanálisis se pone en juego fuera del dispositivo analítico. Es más, en sus Seminarios Lacan dice que se dirige a su audiencia no como analista sino en posición de analizante en la medida en que es él quien toma la palabra, lo que lo vincula al discurso histérico. Esto establecería una conexión entre la posición discursiva del sujeto analizante y la transmisión. Lacan aproxima el discurso histérico al científico en "Televisión" luego de haberlo equiparado al universitario en el Seminario 17.

$S1
________
aS2

El discurso de la histérica apunta a la producción de saber por parte del amo a condición de ocultar la verdad de su goce. Presenta su pregunta, su falta, y desde allí pone a trabajar al otro hurtándose en esa operación.

Recapitulemos. En el discurso amo el saber ocupa el lugar del trabajo; en el del analista en el lugar de la pereza, es un saber supuesto; en el de la universidad, el todo saber es un saber explícito; y en el de la histérica, el saber es un producto.

¿En dónde situar los distintos niveles de la investigación en relación a los discursos?


2. ¿Las hipótesis se fingen?

Retomaremos en este punto la referencia a las hipotheses non fingo de Newton utilizada por Lacan. La hipótesis es entendida usualmente como un supuesto del que se extraen consecuencias. Es una afirmación o postulado que requerirá cierta verificación. La pregunta que surge entonces es si el psicoanálisis trabaja con hipótesis. Y si lo hace, ¿de dónde se extraen, del trabajo teórico o del "hallazgo" clínico?

Lacan comenta la posición de Newton en relación a las hipótesis en distintas oportunidades. En "Radiofonía" sostiene que "la carta de la estructura es la hypotheses non fingo de Newton. Hay fórmulas que uno no se imagina, dice Lacan –aquí utiliza la palabra "imagina" y no "finge" porque es una de las traducciones utilizadas en francés que Koyré critica en el artículo que veremos a continuación-. Al menos por un tiempo, continúa, ellas están empalmadas a lo real" (p. 41). Apunta así al "descubrimiento" del saber inscrito en lo real.

En el Seminario 20 Lacan retoma esta referencia para criticar la idea de que Newton no partió de ninguna suposición sino que la utilizó para extraer un saber en lo real. Dice: "La hipótesis newtoniana consiste en haber postulado que el gira astral, es la misma cosa que caer. Pero para comprobarlo, cosa que permite eliminar la hipótesis, era necesario que primero la hiciera. Para introducir un discurso científico relativo al saber es preciso interrogar el saber allí donde está... En el inconsciente, no entro, continúa Lacan, igual que Newton, sin hipótesis. Mi hipótesis es que el individuo afectado de inconsciente es el mismo que hace lo que llamo sujeto de un significante... Decir que hay un sujeto no es sino decir que hay hipótesis. La única prueba que tenemos que el sujeto se confunde con esta hipótesis y que el individuo que habla es su soporte, es que el significante se convierte en signo... El significante es signo de un sujeto" (p. 171).

De esta manera, Lacan primero indica que el no fingimiento de las hipótesis permite la aprehensión, el descubrimiento del saber en lo real, y poco tiempo después afirma aparentemente lo contrario. Su punto de partida es la utilización de una hipótesis, en este caso la del inconsciente, que se verifica a continuación en su formalización teórica.

Para dilucidar esta paradoja retomaremos el artículo "La hipótesis y la experiencia en Newton" de Alexander Koyré publicado en el libro Estudios newtonianos. Parte de la notoria aversión de Newton por las hipótesis y lo paradójico que resulta que al mismo tiempo las utilice. Indica que existen distintos sentidos en el uso del término hipótesis: 1) conjetura que se examina a partir de sus consecuencias y que debe verificarse; 2) proposiciones que se plantean para deducir simplemente consecuencias lógicas sin una implicación material; 3) y finalmente, es posible acentuar el carácter ficticio de la hipótesis, como lo hace Descartes al separar la verdad de las premisas hipotéticas, para deducir lo verdadero.

Newton utiliza el término hipótesis de dos maneras diferentes. No se trata pues del rechazo de todas las hipótesis en la ciencia. Cuando Newton indica que no "finge hipótesis" quiere decir que no utiliza ficciones y proposiciones falsas como premisas y explicaciones, rechaza la sustitución de la realidad dada por una realidad ficticia construida en forma arbitraria. En cambio, acepta el uso del término hipótesis cuando se trata de una proposición plausible que también puede ser presentada como la proposición fundamental de una teoría.

A modo de ejemplo Koyré indica que admitir la existencia del vacío, de los átomos y de las fuerzas no mecánicas no es fingir hipótesis; en cambio, postular lo pleno y la conservación de la cantidad de movimiento es volverse culpable de este método. Concluye entonces en la asimilación al final de la obra de Newton del término de hipótesis con el de herejía y la atribución de este pecado a otros pensadores de su tiempo.

En el doble uso de esta referencia por parte de Lacan, el descubrimiento del saber en lo real no se enlaza a la hipótesis, no las "finge"; en cambio, el saber supuesto que se enlaza al inconsciente y al dispositivo analítico toma como punto de partida la hipótesis del inconsciente, lo que deriva en una puesta en funcionamiento de una "significación de saber" ligada a un suposición (cf. J.-A. Miller, "El pase del psicoanálisis hacia la ciencia: el deseo de saber").


3. ¿Busco o encuentro?

El trabajo sobre el saber acumulado precede a la investigación. Solo a partir de conocer lo ya dicho, lo ya sabido se puede producir el buen encuentro, la contingencia del hallazgo. ¿Se debe buscar para poder encontrar o sorprenderse en el encuentro? ¿Qué estatuto darle a este hallazgo?

Pierce distingue tres tipos de argumentos: la deducción, la inducción y la abducción. La abducción, también llamada "inferencia hipotética" –es decir, puede ser considerada equivalente a la hipótesis como lo plantea Leonardo Gorostiza-, es el único tipo de argumento que posibilita el surgimiento de una idea nueva. Pierce también lo llamó la "capacidad de adivinar". Este "relámpago del razonamiento" lleva a cabo un salto lógico, un corte con el pensamiento que da lugar a una nueva idea. De allí que pueda aproximarse a la estructura del acto. Se trata de una anticipación, una "intuición", a la espera de ser verificado o demostrado.

Gorostiza equipara la abducción peirceana a la llamada "intuición" o "iluminación súbita" de Poincaré. Son captaciones que surgen aparentemente de la nada, breves e instantáneas, con carácter de certidumbre y que luego deben ser verificadas. Dentro de esta misma línea sitúa a la "invención" en psicoanálisis. Se trata de un acto sin Otro, que luego debe reinscribirse en el Otro, en un trabajo colectivo.

Investigar en psicoanálisis es inseparable de la transmisión. Es más, es un instrumento que permite obtener una ganancia de saber. A partir de la desidentificación, del abandono del efecto narcotizante del saber institucionalizado, se puede apuntar a una invención de saber (cf. J.-A. Miller, "La lección de la psicosis").

Por otra parte, separar transmisión de investigación es transformar la enseñanza en un saber muerto. Ir contra la identificación, contra el saber muerto doctrinario, contra el dogmatismo pero en una posición crítica, son algunas de las condiciones necesarias para posibilitar el hallazgo, un encuentro transformado en hipótesis que relance el trabajo comunitario de producción de saber.


A modo de conclusión

La alienación en el saber acumulado, el "busco" inicial, es un momento en el movimiento dialéctico de la investigación. Conocer de qué se trata la problemática a tratar da tanto más chances de confrontarse con algo nuevo que se añada al saber que suponer que desde la absoluta ignorancia se podría tener un encuentro afortunado. Un segundo tiempo, de separación, produce eventualmente el salto del hallazgo, que se reintegra luego en la relación con el Otro para poner a prueba, verificar ese saber en un trabajo de elaboración colectiva.

Pero algo más se añade a este movimiento: la implicación subjetiva, la puesta en acto de un deseo.

En el artículo "Invención matemática" Poincaré se pregunta: "¿Qué es de hecho la invención matemática? No consiste en hacer nuevas combinaciones con entes matemáticos ya existentes. Esto podría hacerlo cualquiera, pero las combinaciones que así se podrían formar serían infinitas y muchas de ellas carecerían de interés. ...Inventar es discriminar, escoger". Para ilustrar esta idea brinda un ejemplo personal. Durante quince días de trabajo intenta diariamente, en vano, encontrar unas fórmulas que buscaba. Al cabo de ese período, durante una noche de insomnio, las ideas le acudieron en tropel. Por la mañana, al cabo de unas horas redactó los resultados de las series fuschianas. A continuación se va de viaje de excursión geológica. Durante le paseo, en el momento en que está por poner el pie en el estribo, "me vino la idea, sin que nada de mis pensamientos anteriores pareciera haberme preparado para ello...", y añade un elemento nuevo en su búsqueda matemática. Tuvo de golpe la certeza absoluta. Luego de otro intervalo, paseando por un acantilado, volvió a tener una idea que prolongaba su razonamiento, siempre con los mismos caracteres de "brevedad, brusquedad y certidumbre inmediata". Esta serie concluye un día al cruzar la calle: resuelve definitivamente el tema de su investigación.

La conclusión que extrae de este ejemplo es que la iluminación súbita, la inspiración inmediata, está precedida en todos los casos de un largo trabajo consciente e inconsciente anterior. Trabajo constante que precede y continúa durante el reposo, y que en el momento de concluir produce el efecto de revelación. Esto no hace de todo trabajador asiduo un investigador científico. Algo más se añade de la posición subjetiva que permite una captación particular de lo real. Por otra parte, la invención supone un tratamiento singular del vacío, que no lo obtura sino que lo aloja a través de los objetos o de las ideas que añade al universo de las cosas.

El deseo que anima al investigador no se enseña ni se transmite, mucho menos la ecuación personal que interviene en el hallazgo. No obstante, la investigación en psicoanálisis, en la medida en que no es sin otros, excede este punto singular de soledad y de encuentro, y se incorpora en un trabajo en el que el saber se construye entre todos.

El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan