Enero 2016 • Año X
#31
Dossier sobre cuerpo

Pubertad, adolescencia y estructura

Damasia Amadeo de Freda

Bajar este artículo en PDF

Estaciones 1
María Eugenia Cora

La pubertad es un momento de grandes transformaciones, tanto físicas como psicológicas. Conocemos las consecuencias psíquicas que éstas acarren, al punto de que Freud no duda en considerar este momento como a una verdadera "metamorfosis" de la subjetividad.

Respecto de las transformaciones físicas, Freud pone de relieve lo que sucede exclusivamente en lo que respecta a los órganos sexuales, tanto internos como externos.

Es de destacar que dichas transformaciones abren posibilidades concretas que antes no existían -la reproducción, por ejemplo- y modifican la imagen de sí de una forma inédita hasta el momento. A esto se le suma el hecho de que la fuerza pulsional, sublimada durante el periodo de latencia, vuelve a catectizar las zonas erógenas sexualizadas desde la más temprana infancia y se concentra, sobre todo, en los órganos sexuales que han sido afectados de tan cabal transformación.

Freud dice muchas cosas importantes de este periodo; por ejemplo, pone el acento en el vaivén de la libido del yo al objeto y viceversa, y advierte sobre los trastornos que podría acarrear para el individuo si se conformara la libido con tener como único objeto al yo. Un trastorno semejante supondría la fijación libidinal en una zona erógena en desmedro del órgano fálico.

Freud destaca que en este periodo hay un despertar de las fantasías infantiles, las cuales habían tenido como fin dar respuesta a los interrogantes típicos de la niñez (castración, seducción, escena primaria); a dichas fantasías se le suma ahora una nueva (mito del nacimiento del héroe), la cual facilita el desasimiento de la autoridad, que es un proceso fundamental para el pasaje hacia la edad adulta. Indica que dichas fantasías son objeto de la libido hasta tanto ésta encuentre y acepte un objeto nuevo por fuera del Otro parental. Advierte también, sobre el hecho de que las fantasías son las precursoras del síntoma.

Indudablemente, estos indicadores freudianos son muy orientativos en la clínica con púberes y adolescentes. Aunque también sabemos que en la actualidad dicha clínica desconcierta muchas veces al psicoanalista.

El psicoanalista se encuentra regularmente con manifestaciones nuevas, las cuales a menudo lo desorientan, por ejemplo, respecto de una cuestión diagnóstica. Muchas veces es por el mismo desconcierto que esta clínica le proporciona, que se precipita en querer dilucidarla por medio del diagnóstico.

Por ejemplo, hasta no hace tanto tiempo, cuando una paciente se presentaba al analista con la práctica de la "autolesión", en general no se dudaba en diagnosticar una psicosis; luego, cuando los síntomas propios de dicha estructura no acompañaban el cuadro, se salía del atolladero con el diagnóstico de psicosis ordinaria, siempre listo para todo uso.

Hoy ya no podemos seguir considerando la práctica de la autolesión como índice de psicosis. El corte forma parte de una práctica ampliamente extendida en el campo de la pubertad y de la adolescencia femenina, y si bien los cuadros son muy variados, las causas alegadas por quienes la practican no dejan de ser oscuras.

El analista no desconoce que hay ahí un problema de cantidad, porque son las mismas pacientes quienes se lo indican. Ellas hablan de una angustia, a veces de una tensión, o de una energía que no pueden dominar, y el corte viene a funcionar como sangría, porque el sangrado y el dolor, producto de la herida, dan cause a la cantidad y sentido a lo que en la gran mayoría de los casos es un punto de falta de significación. Que la falta de significación sea el correlato de la falta de un significante, es indudable. Que la falta de un significante concierna al significante del Nombre del Padre, eso no lo podemos asegurar, y menos aún generalizar. Ahora bien, quizá esa práctica generalizada nos indique que el significante del Nombre del Padre, como articulador central de la estructura, comienza a perder sus privilegios. Tampoco sería desatinado pensar que esa práctica es un indicador del declive del Nombre del Padre, aunque no tanto en la estructura como en la civilización, lo cual repercute en la noción misma de estructura, relativizándola.

Otra manifestación de actualidad es el pasaje de la heterosexualidad a la homosexualidad y viceversa, en púberes y adolescentes del género femenino, como medio de obtención del goce sexual. Sin lugar a dudas, este tipo de pasajes muestra que el falo no es el órgano directriz para la obtención del goce sexual. Que de ahí se deduzca que el significante fálico y, por ende, la significación fálica esté cuanto menos modificada, es posible. Pero que todo ello desemboque en un diagnóstico de psicosis, tal como se podría desprender de la lectura estructuralista de Lacan sobre las consecuencias en la significación fálica en lo que respecta a la presencia o ausencia del Nombre del Padre en la estructura, ya no es tan seguro. Es decir, hoy en día no podemos deducir de manera unilateral de dichas manifestaciones en la sexualidad, propias de las púberes y de las adolescentes de la época, un diagnóstico de psicosis.

Otro ejemplo, aunque ya en vías de extinción, son las tribus urbanas, donde lo que caracteriza al grupo son los rasgos semejantes de sus integrantes. A diferencia de lo que ocurre en los grupos sostenidos gracias a una excepción, cuyo prototipo es la figura del líder que vendría a representar y ser el portavoz de una idea o de una ideología, en las tribus urbanas no es la identificación al rasgo del Otro lo que posibilita la identificación entre los miembros. En estas bandas, la imagen se sí y del otro se confunden hasta desintegrarse en una masa con un nombre que los agrupa (emos, floggers). Se observa claramente en este tipo de manifestaciones cómo el orden simbólico es reemplazado por un orden imaginario. Porque en dichas agrupaciones no son los ideales ni las ideas los que comandan, por lo tanto, se comprende la inexistencia de aquel que cumpliría la excepción de impartirlos. Es simplemente la vestimenta, los piercings, los tatuajes, el corte de cabello, el peinado o el maquillaje lo que permite identificar al grupo, y también son esos rasgos los que lo mantiene unido. Aunque es típico de la pubertad y de la adolescencia el agruparse, y que en dicho agrupamiento esté la tendencia a igualarse, el que haya un predominio tan marcado de lo imaginario por sobre lo simbólico es lo que lo vuelve novedoso. Que este ejemplo sea un índice de la modificación del orden simbólico propio de nuestra época, es evidente; que sea índice del declive del Nombre del Padre, también. Pero que de ahí se pueda concluir que los púberes y adolescentes que integran o integraban las tribus urbanas son psicóticos, es una exageración, sin lugar a dudas.

Por último, el fenómeno cada vez más corriente del enrolamiento de púberes y adolescentes dispuestos a matar y a inmolarse en un mismo acto suicido-criminal en nombre de un Uno totalizador. ¿Qué podemos decir de estos casos que se extienden por el mundo de un modo temible y ominoso? Que ofrecerse en sacrificio a un Otro incorpóreo es un delirio, no hay ninguna duda; que la pulsión asume en estos casos una forma mortífera que no se vincula en nada con cualquier forma de sexualidad; es decir, que no hay espacio para que medie un vínculo libidinal de objeto, parece evidente. Que la concentración de la libido en el yo sea la otra cara de la inmolación ante un Dios oscuro, es muy posible. Pero que esos jóvenes sean psicóticos, en el sentido lato del término, es algo que no podemos asegurar; porque son muy raros, por no decir inexistentes, los ejemplos en los que una división subjetiva de cualquier índole pudiera venir a ponerse en cruz ante tan radical elección, y entonces conducirlos a un psicoanalista.

Este último es un buen ejemplo para el psicoanalista actual; es un buen ejemplo para recordarle que su acción debe formar parte de una política cuyo uno de sus fines sea interpretar lo mejor posible la subjetividad de la época para poder incidir en ella. De este modo el psicoanalista podrá estar protegido de no errar más de la cuenta en su acto y así poder integrar su acción en una causa que si bien se dirime caso por caso, también pueda apuntar más allá del caso individual. Porque una interpretación abarcadora del conjunto permite dilucidar la práctica individual, del mismo modo que la práctica individual contribuye a esclarecer el conjunto. Y es menester más que nunca para el psicoanalista estar a la altura de la subjetividad de esta época, difícil de por sí de interpretar.

Para finalizar, entendemos que la idea freudiana de la pubertad y de la adolescencia no da los elementos suficientes para orientarse en la clínica actual. Por el contrario, consideramos que la última enseñanza de Lacan puede contribuir a una mejor lectura de la subjetividad actual, y los púberes y los adolescentes son también la subjetividad de la época. Sobre todo, vemos que se trata de una subjetividad que ya no parece responder a los parámetros estructuralistas y deterministas con los que nos regíamos, y en ese sentido vemos desdibujarse las estructuras clínicas. En cambio, la noción de estructura borromea, cuyos registros RSI se rigen por la orientación y por el orden como único índice del predominio de uno por sobre el otro como forma de hacer frente a un real, nos parece ser más afín a la clínica actual con púberes y adolescentes.

El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan