Diciembre 2004 • Año III
#11
Destacados

Detrás del manto de citas hay un Sujeto

Gabriela Levy Daniel

Bajar este artículo en PDF

Berni
Robot 5 - La masacre de los inocentes

Enunciado y enunciación, dos conceptos surgidos y tomados de la lingüística, permiten abordar el discurso universitario. Es en esta perspectiva que se puede verificar cómo éste queda comprometido en una modalidad de transferencia de saber inerte. De otro lado, el psicoanálisis implicado en la transmisión de una enseñanza, cuyo horizonte es ético, y en la cual el sujeto no es soslayado.

"La ontología concierne a los seres...
la ética concierne a la falta en ser"
Miller, J. A

Qué le aporta el psicoanálisis en tanto técnica a la enseñanza? Cómo entender la transmisión en tanto ésta se afianza en un sistema universitario no sin ser, de algún modo conmovido por el discurso psicoanalítico?

Este último se formaliza a través del establecimiento del discurso del analista. Así, concebimos el acto psicoanalítico fundándose en una estructura cuyo agente es un objeto. Lo paradójico de tal presentación es que se trata de un objeto activo; actividad que provoca la subversión del sujeto. En tanto objeto activo deberá dar respuesta de su accionar, entonces por definición no hay posibilidad de que resigne su responsabilidad.

El discurso universitario en cambio nos presenta un agente Todo Saber que se dirige a un Otro objetivado. En tal orientación, descubrimos una "pedagogía inerte" [1] un cúmulo significante de datos informativos. No queremos transferir información a la manera enciclopédica, para eso bastaría enfrentarse a un ordenador, con lo cual la tarea docente se vería amenazada.

El practicante del psicoanálisis cuenta con la técnica que le ofrece su clínica. Y la técnica contempla la ética. Así Freud cuando establece sus principios técnicos los hace coincidir con la ética, dimensión que emerge en tanto está en juego el sujeto.

Pongamos en tensión ambas vertientes.

En psicoanálisis estamos inmersos en la dimensión simbólica. Nos ocupamos de lo que se dice, no de lo que se hace. Se trata del sujeto de derecho, no sujeto de hecho.

Quien enseña comunica dichos. Los dichos pueden reiterarse, insistirse, coagularse, pero lo dicho es del campo de lo hecho. Es la emisión de la palabra muerta, sin vida, inerte. Decir lo que otros dijeron anteriormente es hacer uso de lo dicho en tanto palabras con valor instrumental. Citamos. Ahora, la cita forma parte de nuestro cotidiano uso de la palabra. No se puede "hablar sin citar" el discurso del Otro. Cada palabra proviene del discurso del Otro

Entonces, por un lado tenemos los dichos, por otro, el decir.

El decir es una categoría lingüística llamada por Jackobson enunciación. Ducrot lo estudia y diferencia las nociones de oración, enunciado y enunciación. La oración es la proposición que implica una sentencia. El enunciado es la realización de la oración en un tiempo y espacio determinado; tiene un sentido pasivo. La enunciación es definida como el acontecimiento histórico que constituye su realización ; tiene así, un sentido activo.

Cuando se trata de la enunciación estamos en la dimensión del acto.. El decir implica hacer. Si es un acto simbólico en él se afirma un sujeto. Apuntando al decir localizamos al sujeto. En la afirmación el locutor se hace responsable de la verdad que anida en lo que afirma. "El decir sólo es hacer si es un decir autorizado" [2]

Accedemos a la enunciación a través de los dichos y sus diferentes modalizaciones que nos dan un índice de la posición del sujeto. Entre las citas "se" (impersonal) va girando, vacilando y dando el valor de la posición de sujeto en relación a aquello que emite. Es en el vacío del "entre" donde el sujeto hace su aparición; intervalo entre los dichos promotor de la localización subjetiva.

Si Lacan advierte que no hay metalenguaje es porque no hay modo de explicar una frase si no es a través de otra, de forma que se continua produciendo, cada vez, una nueva posición subjetiva. "El sentido del enunciado comporta una alusión a su enunciación" [3]

Logramos localizar al sujeto ahí donde se hace presente aquel vacío que permite la variabilidad de su posición, la inscripción de sus modulaciones. Tal escansión no es sin angustia [4] en tanto la aparición del vacío presentifica al objeto que hace vibrar al sujeto.

Si la ética consiste en el bien decir intentamos hacer coincidir el dicho con el decir en tanto en este último se desliza el deseo. Pero nos percatamos enseguida de que esto es un ideal. Hay una diferencia entre el dicho y el decir, y la modalidad que se halle para decirlo debe contemplar tal diferencia. Separar el enunciado de la enunciación equivale a separar al sujeto del significante S/ S1.

Si la modalidad asimila el dicho a la posición subjetiva nos conduce a un destino chato, plano, a la "superficialidad del texto" [5], a la pobreza simbólica.

En la perspectiva de la enseñanza remitirse a fórmulas preestablecidas anula toda virtud. El discurso universitario sustrae la enunciación buscando borrar las huellas de goce que esta comporta.

La posición de quien enseña es homologable a la del analizante ya que es la presencia del Otro la que empuja a hablar. No hay enseñanza posible. La radicalización de la enunciación va a contrapelo del discurso universitario y permite lograr la transmisión que rompe con la enseñanza fija, congelada, desprovista de lo vivificante que el objeto otorga.

Finalmente "... Lo esencial es el resto, es lo que se olvida de lo que se dice detrás de lo que se escucha..." [6] Resto que procura un "no se sabe" imposible de elucubrar simbólicamente.

Una vez más, de lo que se trata es de saber hacer con la castración.

NOTAS

  1. Badiou, A Reflexiones sobre nuestro tiempo. Pág. 45 Lacán y la Filosofía Ed Del Cifrado.
  2. Ducrot, Linguística y Semiología Cap. 10 Ilocutorio y Performativo.
  3. Ducrot. Op.cit.
  4. Lacan, J Introducción al comentario de J. Hypollitte sobre la Verneinung. Escritos 1.
  5. Miller, J.A. Introducción al método psicoanalítico.
  6. Laurent, E. El analista memorioso y la prisa. En incidencias memorables ...

REFERENCIAS

  • Badiou, A Reflexiones sobre nuestro tiempo. Ed. Del Cifrado
  • Lacan, J. Introducción al comentario de J Hypollitte sobre la verneinung.
  • Escritos 2
  • Hypollitte, J Comentario sobre la verneinung. Escritos 1
  • Miller , J. A. Introducción al método psicoanalítico. Eolia Piados.
  • Laurent, E. El analista memorioso y la prisa En Incidencias memorables de la cura psicoanalítica.
  • Schejtman, Fabian La trama del síntoma y el inconsciente. Serie del Bucle.
  • Ducrot. Linguistique y semiologie. Lyon, 1977
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan