
José Antonio Berni
Jardín de casa
Buenos Aires, 2000
El tiempo lineal y acumulativo que se construye a partir de Descartes es "la enfermedad histórica" dice Walter Benjamin.
Esta cita cobra vigencia a partir del marco que permite pensar qué del tiempo está en cuestión en el tema de las sesiones cortas.
En las ciencias encontramos una faceta de este pathos capturada en la idea de progreso, y también lo reencontramos con su cariz ideológico en el "time is money" que prescribe un modo de hacer elusivo de cualquier referencia a la ética.
Ya Freud en su época se vio confrontado con un esquema abstracto del tiempo de la conciencia que organiza un orden imperturbable al equilibrio constante del principio de placer y de su economía, tiempo que podríamos denominar homogéneo. Y por otro lado, un tiempo que oscilaba entre la eternidad del sueño y la fugacidad del lapsus, un tiempo heterogéneo, disruptivo propio de las formaciones del inconsciente.
Freud supo dejarse interrogar por la poesía y el arte, -cuyas exploraciones van más lejos que las de la filosofía y la ciencia- para dar cabida a otra implementación del tiempo.
Lacan retorna sobre sus pasos y aun da otra perspectiva. Redimensiona los conceptos de retroacción y après-coup. La retroacción, queda restringida a la cadena lingüística vinculada con el sistema significante. En cambio, el après-coup se refiere a la forma en que el trauma se implica en el síntoma, constituyendo lo que Lacan denomina una estructura temporal de un orden más elevado. En consecuencia, el psicoanálisis opera en una modalidad que va del efecto a la causa, y deja de lado el tiempo cronológico.
El tiempo del inconsciente, a diferencia del tiempo cronológico, es el tiempo del desarraigo, de la sorpresa, del enigma, que traduce las relaciones del sujeto, efecto del significante y sus vicisitudes con el objeto a. Es este tiempo el que orienta al psicoanálisis y lo aleja de todo estándar.
En las XXXII Jornadas de estudio realizadas en París, y de las cuales participaron la ECF y la ELP se examinó el uso del tiempo en la sesión. Seis trabajos provenientes de ambas escuelas ponen de relieve diferentes aspectos que hacen al manejo del tiempo, para enfatizar la singularidad con que cada analista explora y fundamenta su práctica.