Enero 2016 • Año X
#31
Psicoanálisis y literatura

Preciosa soledad

Graciela Allende

Bajar este artículo en PDF

En el parque
Luis Darío Salamone

De las diversas soledades, voy a tomar el retiro a la soledad a partir de un amor de ficción. Se trata de La princesa de Clèves, novela francesa (1678). Una bellísima mujer, según su autora Madame de La Fayette, perteneciente a la alta alcurnia de Francia, frecuentaba los salones de la corte de Enrique II de Francia en el siglo XVII.

A través de su historia de amor voy a explorar la singular solución que ella encuentra en la soledad, y cómo se las arregló con el amor, el deseo y el goce del cuerpo.

Esta novela, de la época de la erótica del Preciosismo, tiene como marco las reglas en que el ideal del amor, la Dama idealizada y el amor contrariado por obstáculos, hacen el amor imposible. Las preciosas encabezaron la rebelión de una parte de la nobleza contra la monarquía francesa, ya que, en los salones de la corte impulsaron la cultura contribuyendo al refinamiento de la vida social, elevándose por encima de lo vulgar por sus costumbres. Favorecían la llegada de los intelectuales y de los artistas en la aristocracia, implantando un nuevo estilo de vida. En sus encuentros en los salones, se exaltaba la belleza y refinamiento de las mujeres y las cuestiones literarias, por lo que, esta corriente preciosista tuvo influencia en la literatura.

Se consideró este movimiento, como una guerra de mujeres que dominaron la vida política francesa durante casi 6 años. Fueron expulsadas de la política y desprestigiadas, pero siguieron su lucha en la esfera social, interrogando las jerarquías.

En el precioso amor, los hombres entran en el arte de la galantería, sin importar si había o no amor de por medio. Lo que importaba era el gesto refinado por ganarse el aprecio, admiración y respeto de la mujer. Imponiendo de este modo, una erótica del amor con determinadas reglas.

La dama, de la edad media, era la mujer cantada por los juglares, Idealizada, no tocada. La dama se construía como opción al matrimonio. Es una mujer sin consumación, una mujer con un goce excluido, silencioso, que hace que esta figura de mujer se coloque en posición fálica de encarnar el todo, precisamente excluyendo ese no todo de la mujer que es su cuerpo. En este escenario se desarrolla este amor de ficción

¿Cómo leemos los analistas los avatares amorosos de La princesa de Clèves, más allá de la soledad ligada a la pareja?

Esta mujer, que parecía provocar admiración por su hermosura, según la autora, era una de las más ricas herederas en Francia. Cuestión por la que es presentada en los salones de la Corte, en los que se mezclaban la ambición y la galantería con el amor.

Sin estar enamorada se casa con el Príncipe de Clèves, quién le habla de su amor y su respeto por ella. Con relación al respeto, podemos ir tomando en cuenta que, según la deducción freudiana en "Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre", cuando una mujer inspira en un hombre una alta valoración y respeto, que desde la perspectiva erótica es ineficaz, hace poco placentera la vida sexual de las mujeres.

En un diálogo con su madre la bella mujer de la novela dice, "que va a casarse sin amor, pero también sin repugnancia". Pero, una vez que lleva el título de Princesa, conoce y se enamora apasionadamente del Duque de Nemours.

Desde el inicio, en las ficciones que esta princesa y su amante se construyen para dar respuesta al vacío del amor, lo que se presenta, es el objeto de amor como imposible. Esta mujer, educada por su madre, quién le contaba los engaños e infidelidades de los hombres para advertirla sobre los peligros del amor, quería pertenecer a la realeza y por eso, orientada por sus ideales accede al matrimonio con el príncipe. Pero el problema comienza cuando la pasión del duque de Nemours irrumpe en su vida. Es entonces que los ideales van por un lado y las satisfacciones por otro.

La princesa no consultó a un analista, pero como analistas podemos ubicar, que en momentos como este en la vida de una mujer y un hombre, el psicoanálisis está convocado.

La situación de nobleza llevaba a estos amantes a no intercambiar palabras entre ellos. Había acercamientos, secretos, rodeos, signos de amor que provocaban intensas pasiones, pero que no se concretaban en el contacto de los cuerpos. Hasta que ella decide tomar la palabra para confesar su pasión por el duque,… pero se lo dice, a su marido!

El resultado de esta confesión, en un discurso cargado de "buenas intenciones y lealtad", conduce al príncipe a un intenso sufrimiento y a una peligrosa enfermedad que provoca su muerte.

Tras esta trágica consecuencia, y luego de idas y vueltas, ocultamientos y secretos, los amantes se encuentran por primera vez a solas.

El Duque le habla de la pasión que ella le despierta, y le recuerda todo el tiempo que estuvo respetándola y amándola locamente. Entonces ella le dice que todas las mujeres están enamoradas de él, y que como él nació para la galantería, seguro que siempre estará enamorado,… de otra.

Ella lo vería amando a otra, igual que ahora la ama a ella. Por lo que no le quedaría otro camino que el sufrimiento. Ante esto, el duque se arroja a sus pies y le dice con palabras y llanto su pasión.

Este es el momento en que el lector espera que el amor, por fin pudiera realizarse, pero resulta que ella no quiere.

Le dice al duque, "es verdad, que sacrifico mucho a un deber que sólo está en mi imaginación", luego de expresar esta verdad mentirosa que ella se construye, se retira eligiendo la soledad en el goce del retiro.

Desde mi lectura, este amor se enmarca en una erótica en la que las reglas del ideal del amor, hace que el objeto de amor sea inaccesible. En este marco de refinamiento en las costumbres, se consideraba que la castidad daba un valor a las mujeres.

De esta escena podemos decir, a modo de hipótesis, que más allá de las reglas algo de un goce singular se hace presente en la princesa. Un goce que tiene que ver con que, la aparición de la otra, la deje en la insatisfacción y el sufrimiento.

Cree que el matrimonio traerá la disminución del amor y que el duque, terminará con otra. Ella inventa a la otra con la finalidad de no consumar su amor, retrocediendo frente a su propio deseo y refugiándose en la soledad de su goce..

En esta división entre el deseo y el amor, se puede ubicar el efecto sentido en el deseo y el efecto agujero en el amor. Siendo éste, el eje en que Miller retoma esta novela en El Ulltimísimo Lacan, para explorar la cuestión de la interpretación y la doble articulación de la poesía, que por un lado, tiene un efecto de sentido, pero al mismo tiempo, produce un efecto de agujero, un vaciamiento.

A modo de hipótesis ¿Podríamos pensar que elegir la soledad, es la forma que encontró la princesa de proteger su propia vida? Recordemos que la confesión de su amor por el duque, lleva a su marido a la muerte. Quizás para ella, a partir de su propia experiencia, el amor mata. La reclusión ¿podría ser para ella una forma de preservar la vida?

Así, desde el siglo XVII a la actualidad, se hace presente la soledad. Y podemos reflexionar desde esta soledad principesca, que es elegido el goce de la soledad al reconocer el amor como significación vacía, asumiendo la pérdida del objeto y dedicándose a encarnar la ausencia de relación sexual en la ausencia de relación carnal. Poniéndose de relieve, muerte y sexualidad, como las vías en las que el sujeto intenta localizar ese agujero que no cesa de no representarse.

BIBLIOGRAFÍA

  • Madame de La Fayette, La Princesse de Clèves. Nórdica Libros. 2009
  • Bassols, M "Soledades y estructuras clínicas" en Revista Freudiana Nº 12,
  • Freud, S., "Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre". (1910).O.C. T.2. López Ballesteros. B.N. 4ta ed., p. 1627.
  • Lacan, J. El Seminario, Libro VII, La ética del psicoanálisis, Cap. XXI y XXIII, Paidós, 1991.
  • Lacan, J. El Seminario, Libro XVII, El Reverso del Psicoanálisis, Anexo. Analiticón, Paidós, 1992
  • Lacan J. El Seminario, libro XXIV," L'insu Que sait de l'une-bévue s'aile à Mourre" Inédito. 11/1/77
  • Miller, J.A El ultimísimo Lacan, Cap. V y VI, Paidós, 2013
  • Miller, J.A. "Una charla sobre el amor" (1988) en Conferencias Porteñas. Tomo I. Paidós 2009
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan