Enero 2016 • Año X
#31
Psicoanálisis y literatura

Escribir la soledad

Ivana Bristiel

Bajar este artículo en PDF

Celuloide
Ivana Bristiel

Esta soledad real del cuerpo se convierte en la, inviolable, del escribir [1]

Para Duras la soledad significa: o la muerte, o el libro. Pero ante todo, significa el alcohol[2]. Dos soledades, una inventada sobre otra.

Una soledad real e ineludible que se liga al cuerpo. La del S1 solo, elemento suelto, fuera de toda serie o sistema que alude a la una- equivocación[3], núcleo rígido e inasimilable por las vueltas dichas de lo simbólico.

Y la otra, su soledad hecha, sin la que el escribir no se produce, o se fragmenta exagüe de buscar qué seguir escribiendo.[4]Saber hacer con el cual Duras contornea el agujero: la soledad de la escritura.

Sabemos que el exorcismo de la palabra no permite drenar completamente los demonios de la pulsión. Es con eso con lo que Duras hace escritura, es por esa fuerza pulsional indomeñable por lo que ella escribe a pesar de afirmar que nunca descubrirá por qué se escribe ni cómo no se escribe[5].

De la soledad de la letra, primera marca sobre la carne, se hace poética pulsional[6], escritura que exige un cuerpo que hable, que haga sentido del pathos. Duras tiene un cuerpo, con el que goza, con el que escribe. No se puede escribir sin la fuerza del cuerpo[7] nos dice.

Del cuerpo vivo como hoja en blanco sobre la cual se inscribe la primera marca, al cuerpo hablante, aquel que siempre conservará ese misterio del primer indecible.

La letra que naufraga en el océano significante, y cuyo continente es el cuerpo que habla, es el grano de arena que las olas, los embrollos, camuflan pero no disuelven.

El tamiz del análisis así lo prueba, en los finales de análisis que evidencian al inconciente real, aquel que se ubica en el esp de un laps[8], espacio lleno de ausencia de sentido o interpretación.

Inconciente fugaz, escurridizo, que vive en el tiempo del instante por siempre inatrapable. Resto real que no habla pero que escribe por lo cual obliga al psicoanálisis a hacer un pasaje de la palabra a la escritura.

Miller nos propone saber Leer un síntoma[9] entendiendo a éste último – al síntoma -, desde la propuesta de Lacan, como lo más real que tenemos, la letra de goce que se escribe por fuera del sentido.

Entonces "leer" no implica un desciframiento sino todo lo contrario, es despojar al síntoma de su sentido para ubicar la satisfacción pulsional que se ha desviado, el clinamen del goce del cual el síntoma es índice.

Desmalezar el campo del bla bla para llegar al significante en su materialidad, letra con la cual realizar una invención que le permita vivir a cada quien con su goce, un sinthome.

El cuerpo como sustancia gozante goza de sí mismo, goza bien o mal[10].

Pero el cuerpo no es algo dado per se, sino que es acontecimiento, ligado a la contingencia. El azar marca el instante de la letra, la elección es subjetiva e irreversible pues pone en marcha la elección forzada de goce[11].

Dice Duras: La soledad no se encuentra, se hace. La soledad se hace sola. Yo la hice. Porque decidí que era allí donde debía estar sola, donde estaría sola para escribir libros[12]

Soledad es el nombre que Duras le da a ese goce silencioso, loco y enigmático que escapa a la ley del falo y promueve la infinitud, a ese goce que la arrasa, aunque no del todo, con el que ella inventa la soledad de su escritura.

Escribir. No puedo. Nadie puede. Es necesario decir: no se puede. Y se escribe. (…)Hay una locura de escribir que existe en si misma, una locura de escribir furiosa, pero no se está loco debido a esa locura de escribir[13]

NOTAS

  1. Duras, M., Escribir, Tusquets, Buenos Aires, 2010, p.17.
  2. Duras, M., Escribir, op. cit, p.21
  3. Lacan, J., El Seminario 24: L'Une-Bévue S'Aile á Mourre (1976-1977), inédito.
  4. Duras, M., Escribir, op. cit, p. 16
  5. Duras, M., Escribir, op. cit, p. 20
  6. Laurent, E., "Poética pulsional" en La Carta de la escuela en movimiento n° 125, Bs. As., 2003.
  7. Duras, M., Escribir, op. cit, p.26
  8. Lacan, J., "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11" (1974), Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, .p.599
  9. Miller, J.-A., "Leer un síntoma", Lacaniana 12, Grama, Buenos Aires, 2012.
  10. Lacan, J., El Seminario 21: Les Non-dupes Errent (1973-1974), inédito.
  11. Laurent, E, Conferencia El sinthome. Lecturas freudianas en Lausana, julio 2012. Inédito.
  12. Duras, M., Escribir, op. cit,p.19.
  13. Duras, M., Escribir, op. cit, p. 55
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan