Enero 2016 • Año X
#31
Debates / Bordes y perspectivas

El niño no puede morir

Claudia Castillo

Bajar este artículo en PDF

Cera

A finales del 2008, Raquel Robles gana el premio anual de Clarín con su novela Perder, la autora nacida en Santa Fe en 1971, es hija de Flora Celia Pasatir, secuestrada y desaparecida el 5 de abril de 1976 de su casa de City Bell, junto a su segundo esposo Gastón Robles, secretario de Agricultura durante el breve gobierno de Héctor Cámpora. Raquel tenía 5 años, y su hermano 3: ambos presenciaron el operativo. Más que aclarar las omisiones de los medios que le otorgaron el premio respecto de su propia historia o subrayar que la autora se ocupa de menores en riesgo, cabe destacar de su novela aparecida en 2009, lo que nos interesa para la ocasión, la muerte de un niño.

La protagonista de la novela que se refugia en la lectura para soportar el dolor dice en el primer capítulo: "Ahora sé perfectamente que hay algo peor que la incertidumbre: la certeza. Yo sé dónde está mi hijo, sé como está. Esta bajo tierra en su pequeño cajoncito. Y está muerto. No existe ninguna esperanza de volverlo a encontrar, porque no está perdido".

Recordé un viejo artículo de Arminda Aberastury, llamado "La percepción de la muerte en los niños", dándole el título a un volumen de escritos tardíos de la autora aparecido en el año 1978. Allí ella enfoca el tema desde dos perspectivas, la del niño y la del adulto. Este último que con su "incomprensión y su falta de respuesta a las preguntas del niño", o respondiendo con una mentira provoca más dolor o causa más problemas. "Los niños que expresan su temor a la muerte, a través del lenguaje no verbal". Agrega que: "La muerte del la madre, el padre o un hermano es un gran dolor, pero hablar de esa muerte no es crear el dolor ni aumentarlo".

A continuación relata una serie de casos donde hay una muerte en la familia, en general de un hermano, y se le oculta al niño este acontecimiento. Como conclusión de uno de los relatos ella sostiene: "La primera reacción frente a la pérdida del ser amado es negar la realidad de este hecho. El adulto al ocultarla al niño, ayuda a esta negación y junto con ella dificulta el pasaje a otras fases de elaboración del duelo". El tema le interesaba ya que también publica un libro muy particular, con fotos en blanco y negro, llamado La muerte de un hermano, donde un niño va relatando de un modo un poco novelado qué le pasó con la muerte de su hermano".

Uno podría preguntarse por qué en la actualidad hay menos artículos que se refieran a la muerte y los niños, ya sea que se trate de la muerte de los propios niños o de lo que les pasa a los niños con la muerte. Una respuesta la encontramos en el artículo de Liliana Cazenave: "El duelo en la época del empuje a la felicidad" (1) donde ella explica siguiendo al antropólogo Geoffrey Gorer que en Occidente en el siglo XX, la muerte se ha convertido en tabú en algo innombrable, y a la vez esto trae aparejada una supresión del duelo y la disminución de los ritos que lo acompañan". El tabú se extiende al campo del psicoanálisis ya que hay muy pocos artículos que se ocupan de este tema en el campo del psicoanálisis lacaniano.

A la vez me asombró constatar aunque el marco teórico desde donde se sostiene la argumentación es distinto, tanto Arminda Aberastury, como Liliana Cazenave opinan que la no elaboración de la muerte puede acarrear dificultades o enfermedades en los niños. Liliana dice: "En la clínica un duelo atascado o detenido presenta fenómenos en vez de síntomas, fenómenos del orden del hacer, del mostrar, escenificar, que se repiten en un intento fallido de inscribir lo traumático de la pérdida, fenómenos que no logran ingresar en la trama simbólica".

Otras autoras, como Ginette Raimbault, Maud Mannoni se han ocupado del niño y la muerte en distintos lugares, la primera dice que el niño nombra la muerte porque esto le permite pensarla al introducirla en su universo simbólico para intentar comprenderla, articularla a sus representaciones.

En cuanto a Freud, demuestra como la hiperestimación del niño tiene que ver con atribuirle todas las perfecciones, encubriendo y olvidando todos sus defectos. "Enfermedad, muerte, renuncia al goce, restricción de la voluntad propia no han de tener vigencia para el niño, las leyes de la naturaleza y de la sociedad han de cesar ante él, y realmente debe ser de nuevo el centro del la creación. His Majestiy the Baby, debe cumplir los irrealizados deseos de sus padres (...). El punto más espinoso del sistema narcisista, esa inmortalidad del yo que la fuerza de la realidad asedia duramente, ha ganado su seguridad refugiándose en el niño". "Se trata del niño como inmortalidad de los padres, niño que se vuelve esclavo del deseo del Otro", dirá Germán García.

Freud dice también que nadie cree en su propia muerte, o que en el inconsciente cada uno está convencido de su inmortalidad. A la vez nadie se atreve a mencionar la muerte de otro, salvo los niños que pueden decir abiertamente: "mamá cuando por desgracia te mueras haré esto o aquello".

En Lacan hay por lo menos dos referencias al niño y la muerte, una del lado del niño otra del lado del padre, si podemos enunciarlo de esta manera. Ambas referencias las encontramos en el Seminario 11. La que está tomada del lado del padre tiene que ver con los sueños y la pregunta ¿Qué despierta? Lacan dice "Y no es que en el sueño se afirme que el hijo aún vive. Sino que el niño muerto que toma a su padre por el brazo, designa un más allá que se hace oír en el sueño"...Luego agrega: "Nadie puede decir qué es la muerte de un niño" (2) Pág. 66, 67 y siguientes.

Luego está la argumentación sobre la alienación que es el cap. XVI de ese mismo Seminario, se refiere entre otras cosas a los intervalos del discurso del Otro donde surge en la experiencia del niño, la pregunta -me dice eso pero ¿qué quiere? que va declinando en las preguntas: "¿Por qué me dices eso?" Para llegar a la experiencia del "¿Puede perderme?" Que evoca el fantasma de la propia muerte que el niño evoca en las relaciones con sus padres.

De todos modos, y estas son notas tomadas para la ocasión... y me he encontrado con un itinerario interesante que me conduce a distintos lugares, lo cierto y esto podemos verificarlo con cualquier noticia periodística es que como dice una colega colombiana "se levanta una muralla entre el niño y la muerte", por distintas razones para el adulto o los adultos el niño no puede morir porque esto lo confronta una vez más con lo real del sexo y la propia castración.

NOTAS

* Este trabajo fue presentado en una mesa redonda en las XIX Jornadas del Centro pequeño Hans: Encrucijadas del duelo y del destino del año 2011. Fui invitada en calidad de responsable del Módulo de investigación sobre Infancia del Centro Descartes.

  1. "El duelo en la época del empuje a la felicidad" en Revista Virtualia Nº21 http://virtualia.eol.org.ar/021/template.asp?Actualidad-del-lazo/El-duelo-en-la-epoca-del-empuje-a-la-felicidad.html
  2. Jacques Lacan, El Seminario 11, Ca
  3. pítulo V, Pag.66,67 y siguientes

BIBLIOGRAFÍA

  • Raquel Robles, Perder, Clarín-Alfaguara, Buenos Aires, 2008
  • Arminda Aberastury, "La percepción de la muerte en los niños" en La percepción de la muerte en los niños, Ediciones Kargieman, Buenos Aires, 1978.
  • Ginette Raimbault, La muerte de un hijo. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.
  • Germán García, "Infancia: niños/niñas" en Centro Pequeño Hans. Psicoanálisis con niños, Editorial Atuel/Anáfora, Buenos Aires, 1995
  • Sigmund Freud, Introducción al narcisismo, en Obras completas tomo XIV, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1986.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan