Julio 2001 • Año I
#2
Sala de lectura

Una lectura de Nota sobre el niño

De Aníbal Leserre

Gerardo Battista

Una lectura de Nota sobre el niño de Aníbal Leserre pertenece a la colección Cuadernos del ICdeBA. Este libro es la decantación producto de su investigación y trasmisión del arte de la disciplina del comentario para el Instituto Clínico de Buenos Aires.

El autor nos propone, al decir de Lacan, un "Programa de enseñanza" demarcando su modalidad de abordaje del texto: "Leerlo como escuchamos analíticamente, es decir, con la atención al detalle". [1] Su operación de lectura del texto conlleva la división en 12 párrafos y nos ofrece una secuencia lógica de 7 puntos:

  1. La posición de Lacan
  2. El fracaso de las utopías comunitarias
  3. La familia como residuo
  4. La cuestión de la transmisión de un deseo
  5. Las funciones M y P
  6. La relación síntoma-estructura familiar
  7. Las respuesta del niño

"Nota sobre el niño" es contemporáneo a El seminario De un Otro al otro y de El seminario El reverso del psicoanálisis. Leserre precisa que es un texto que ordena nuestro estudio de Lacan. Enmarca el contexto de su aparición y a quien está dirigido. "No se trata de una simple respuesta dada a Jenny Aubry, en dos hojas manuscritas, cuestión que llevó a pensar en un principio, que se trataba de dos notas; es una sola, y data de 1969". [2] En Intervenciones y textos 2 de 1988 aparece no solo como "Dos notas…" sino que además están ubicadas en orden inverso ya que comienza con la cuestión del síntoma en relación a la estructura familiar y de la familia conyugal. Tanto como las funciones madre y padre, están como los últimos párrafos.

Leserre nos advierte que es un texto que ordena la práctica con niños: "muy clínico, en la línea, no solo de que no todo es significante, sino que del objeto resiste a lo simbólico, es clínico en la ubicación de las consecuencias de esta resistencia del objeto". [3]

El autor nos plantea de entrada la posición de Lacan en relación a lo qué es la familia para el psicoanálisis y se refiere al fracaso de las utopías comunitarias. Se trata del fracaso por sustituir la familia en relación a la función de transmisión de un deseo que no sea anónimo. "En ese no anónimo juegan las funciones padre y madre" [4]: la de la madre en la medida en que sus cuidados están marcados por un interés particular, por la vía de sus propias carencias, de sus propias faltas; la del padre, en la medida en que su nombre permite la encarnación de la ley en el deseo. Orientarse a ubicar qué se transmite a través de la familia, lo que nos permitirá delimitar su función y separarla de su forma. Es decir, la familia (en su forma) como ficción se construye sobre aquello que ésta transmite (función). El sujeto construirá una novela para dar cuenta de esa pérdida estructural en juego en la inscripción fundante. Freud llamó a esto "La novela familiar del neurótico", es decir, cómo cada sujeto ha interpretado esa fórmula inexacta entre el padre y la madre y cómo -y a partir de qué traumatismo- escribe su propia historia en esa trama, qué posición subjetiva resulta de la significación de ese parentesco. La novela familiar es una interpretación yoica del lugar del sujeto en la estructura familiar. La novela es la selva fantasmática que hay que depurar para construir el fantasma, a partir del cual ubicamos rasgos, identificaciones y condiciones de goce que dan cuenta de su modalidad de elección de objetoEl fantasma pone en evidencia la repetición que conjuntamente con el significante amo determina los avatares de la vida de un sujeto.

La familia transmite algo del orden significante pero también de una prohibición y de una satisfacción. Hay la satisfacción prohibida, y por lo tanto, de allí emerge otra, la sustitutiva, que viene al lugar de la primera. Así la familia nace, entre prohibición y satisfacción. Freud postula esa discordancia en el origen mismo de la familia. En términos lacanianos podemos decir que por la identificación hay una pérdida de goce, "el cuerpo mortificado por el significante deja lugar para las excepciones, restos suplementarios que escapan a la mortificación y que son los objetos a". [5] La alienación concierne al sujeto del significante, que se hace representar por los significantes que lo determinan, mientras que la separación concierne al sujeto del goce, que se hace valer como objeto a. Encontramos así dos vertientes, la del significante y la del goce, a partir de las cuales la familia para cada sujeto puede ser entendida como el rechazo a separarse de los significantes amos que provienen de su familia, el apego a las condiciones de goce elaboradas en la familia, es decir, el rechazo a separarse del objeto. Por ello, cuando un sujeto en un análisis habla de su familia habla de las ficciones que rodearon su encuentro con el goce, modos de gozar, de la pérdida de goce y de la sustitución de eso perdido por otro, en donde lo pulsional está en el centro.

Siguiendo este punto, Miller en "Cosas de familia en el inconsciente" plantea que la familia está esencialmente unida por un secreto, está unida por un no dicho (…) es siempre un secreto sobre el goce: de qué gozan el padre y la madre (en tanto hombre y en tanto mujer)". [6] Por ello,la familia en tanto vehículo de transmisión de que no hay relación sexual; he aquí la verdad de la pareja parental y no parental. Dicho de otra manera, se trata de la hipótesis de que "la familia, como estructura, se ubica en el lugar de la relación sexual que no existe". [7]

En esta vertiente, el autor subraya la función de residuo de la familia no solo porque indica el resto de una operación, sino porque implica lo que queda, la parte que queda de un todo que sostiene y mantiene la familia conyugal. Índice de lo irreductible, lo irreductible de una transmisión. Es decir, el autor ubica la familia como residuo como aquello que posibilita la inserción en el malentendido, es posibilitar que un organismo se transforme en un cuerpo y en este se inscriba el inconsciente. "La Nota nos lleva a considerar la familia como residuo, en tanto el lugar que tiene en su seno la articulación entre saber, goce y objeto a". [8] Este texto anticipa, que la pareja P – M en su conjuración permite vehiculizar el goce, las condiciones de goce.

Con respecto a la relación niño- estructura familiar, Leserre ubica al niño como respuesta, es decir, la historia del sujeto se encuentra en relación al lugar que ocupa ese niño particular en el deseo como deseo del Otro. Es por ello que la familia es el encuentro con la experiencia de la pregunta sobre lo enigmático del deseo del Otro. El autor, siguiendo a Lacan, ubica tres posibles posiciones del niño: como síntoma, como falo materno y como objeto del fantasma materno. "Como síntoma, cuando responde con la neurosis: representando la verdad de la cadena en la cual está inscripto: como síntoma de la pareja parental, en tanto inscripción del malentendido. Como fetiche, cuando responde con la perversión, y por último, la posición de objeto que no entra en el juego de la significación fálica y que ubica su respuesta, como psicosis". [9]

Dos preguntas que delineará en este libro la posición y el quehacer del analista y que enmarcan el señalamiento de Lacan en la Nota respecto a que la cura no debe estar regida por ningún tipo de ideal: "Somos nosotros, analistas, quienes recibimos al suplicante, ¿damos un lugar de asilo al sufriente? ¿Somos nosotros ese algo que debe responder a la demanda de no sufrir, con la esperanza que el comprender libera al sujeto del sufrimiento y de su ignorancia?". [10] Así como también ubica que en relación a los niños es esencial, en la práctica, precisar tanto su situación, su disposición a la transferencia así como de situar qué tipo de ficción presenta el niño y cómo se encuentra alojado.

El trayecto de lectura que nos propone Aníbal Leserre no se reduce al recorte que he realizado en relación a la familia como ficción y función sino que se encontrarán, entre otros temas, con:

-El cruce entre contingencia, necesidad y destino. Cruce que, en la ultimísima enseñanza de Lacan, aparecerá ligado al sinthome y al poder llegar a arreglárselas con eso.

-Los desarrollos acerca de cómo el deseo no anónimo constituye e instaura la dialéctica entre demanda y deseo, así como en el campo pulsional se juega lo no interpretable de lo dicho y, en este sentido, está en el registro de lo no anónimo.

  • Desarrolla el valor estructural del Edipo y su incidencia en la clínica, advirtiendo con Lacan que desestimarlo sería entrar en el campo del delirio.
  • La noción de distancia en la relación madre-hijo/a, manera en que Lacan avanza hacia una lógica no edípica, hacia un psicoanálisis más allá del padre, pero a condición de servirse de él.
  • Cómo el trayecto de un análisis lleva del saber de la verdad ante el cual el sujeto se encuentra enquistado a la construcción de una nueva ficción, la ficción del saber, que permite un hacer.
  • El síntoma como respuesta implica un anticipo del desarrollo que tendrá en el último Lacan.

Por todas estas razones, he aquí un libro imprescindible para quienes nos interesamos en la práctica con niños y, fundamentalmente, en el psicoanálisis de la orientación lacaniana. Muestra en acto la rigurosidad de su lectura y de la enseñanza que el Instituto Clínico de Buenos Aires (ICdeBA) transmite a la comunidad analítica.

Advertencia para el lector: Despeje su escritorio y tenga su biblioteca cerca, este libro lo conducirá a muchos otros. Su Anexo nos regala, generosamente, referencias directas e indirectas para que el lector pueda hacer su lectura, siempre singular, de "Nota sobre el niño". No es solo un texto para leer, sino para estudiarlo y aventurarse en estos 12 párrafos a través de las múltiples y singulares relaciones que encontrará en los 7 puntos lógicos que se entrecruzan en cada uno de los capítulos de este libro. Por ello, no hay solo una forma de leerlo… Que lo disfruten!

NOTAS

  1. Leserre, A., Una lectura de Nota sobre el niño, Cuadernos del ICdeBA 17, Grama, Bs. As., 2015, p. 9.
  2. Ibíd., p. 10.
  3. Ibíd., p. 11.
  4. Ibíd., p. 12.
  5. Miller, J.-A., El hueso duro de un análisis, Tres Haches, Bs. As., 1998, p. 66.
  6. Miller, J.-A., "Cosas de familia en el inconsciente", Lapsus 3, Valencia, 1990, p. 37.
  7. Leserre, A., Una lectura de Nota sobre el niño, op. cit., p. 22.
  8. Ibíd., pp. 40-1.
  9. Ibíd., p. 13.
  10. Ibíd., p. 19.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan