Marzo 2007 • Año VI
#16
Sala de lectura

Púberes y adolescentes - Estudios lacanianos

De Marina Recalde (comp.).

Pedro Pablo Casalins

Escriben: Eric Laurent, Germán García, Alejandra Glaze, Silvia Bermúdez, Bernardino C. Horne, Célia M. Salles, Lucas Leserre, María Inés Negri, Débora Nitzcaner, Virginia Notenson, Marina Recalde, Mario Goldenberg, Irene Kuperwajs, Ricardo Seldes, Hebe Tizio.
Grama Ediciones, 2008.

Púberes y adolescentes, Lecturas lacanianas, es un libro que reúne una entrevista, varios casos clínicos y una serie de artículos sobre esa experiencia que, como sabemos, se desencadena con vehemencia a una edad predecible, pero cuyo fin es impreciso y variable culturalmente, además de no estar asegurado; por lo que la edad ya no es criterio para definirlo sino el cambio de posición de los comprendidos en tal experiencia.

Recordemos en este sentido, como bien lo trabaja su compiladora, Marina Recalde en la "Introducción", que las nociones de pubertad y adolescencia no tienen una función y lugar equivalente en el psicoanálisis. La definición de la pubertad tiene consenso, no así la de adolescencia, más controvertida, porque más allá de su recorte sociológico, la adolescencia en la teoría psicoanalítica todavía no precipitó en consensos equivalentes. Y uno de los méritos de este libro es aportar algo en ese camino.

Por otro lado, es de destacar que ya con su título este libro transmite una orientación respecto a la manera con que conviene abordar este campo. Podría haberse titulado Pubertad y adolescencia y no sería lo mismo. Y si tomamos en consideración el plural del subtítulo, Lecturas lacanianas, se redobla lo que nos parece un acierto. Entre otras cosas porque si queremos estar a la altura de lo que la clínica nos exige, es necesario ir más allá de reescribir y describir los efectos desencadenados en la pubertad y sus coordenadas centrales, generalizaciones útiles, sin duda, pero insuficientes para dar cuenta de la complejidad y diversidad que condiciona la época en los jóvenes. Por ejemplo, si los rasgos centrales de las relaciones de los adolescentes con la familia, la política, los valores, etc., como nos lo recuerda Germán García, ya están en Aristófanes, debemos poder situar tanto las causas como las consecuencias de los cambios que se suceden en la conformación de la subjetividad actual. Por lo que, además de ajustar nuestras herramientas conceptuales, en este sentido la clínica con púberes y adolescentes es un recurso privilegiado para ello. Hoy es estar situados en el proceso de construcción mismo de las subjetividades que veremos con más claridad en el futuro.

Los textos, precedidos por un comentario que subraya lo central de los mismos, están encabezados por una entrevista a Eric Laurent sobre Juanito; lo que en el conjunto no es incoherente, ya que si bien se trata de temas vinculados al análisis de un niño, es un mojón que esclarece sobre aspectos cruciales que se han de poner en tensión en el momento de la pubertad. Completa este primer apartado "Sturm um Drang" (Tormenta y empuje), un artículo de Germán García que destaca y renueva la lectura tanto de referencias célebres en el psicoanálisis como así también de algunas características de los adolescentes; por lo demás, es un texto en el que se encuentra más de un estímulo para investigar.

En el apartado "Epifanías adolescentes" se agrupan dos investigaciones con este mismo título. El primero, a cargo de Alejandra Glaze, indaga el caso de los asesinatos escolares, ejemplos de la irrupción del sinsentido en su forma atroz. Emergencia de un goce que la autora sitúa a través del recurso de hacer un contrapunto entre los testimonios, notas, indicios que dejaron estos jóvenes asesinos, con lo que podría ser o valer como uno de los discursos que los condicionó (aunque este se trate de una ficción literaria), y del que resultan sujetos imposibilitados de inscripción en relación a un deseo. El trabajo de Silvia Bermúdez también persigue el propósito de dar cuenta del carácter y las causas de esta extrema violencia.

Luego, seis casos clínicos. Están allí para ser retomados, discutidos, para así poder extraer lo que nos enseña de cada sujeto, de cada detalle de la cura. Como referencia general se puede decir que sobre el fondo del fracaso en el comienzo de la pubertad de las existentes respuestas sintomáticas o del fantasma, en su mayoría se trata de casos en los que es necesaria la intervención decidida del analista para que el sujeto se anuncie como tal tras la presencia monótona y mortífera del consumo de drogas o alcohol. O, en otro caso, interpretar aun sin soporte transferencial, para conmover un poco el modo de goce, en una anorexia y que solo entonces se haga posible un trabajo que lleva al despuntar de una estrategia histérica. Sujetos que expuestos al desamparo o a la presencia ominosa del deseo materno, dan cuenta de cierta indigencia de la función paterna, cuando no de su ausencia. Lo destacable de todas estas construcciones es la explicitación de las intervenciones y sus efectos, único modo de que su discusión sobrepase la consideración teórica de los autores.

Por último, el apartado "Lecturas", agrupa trabajos que desde diversos ángulos y con distintos recursos trabajan fundamentalmente la significación de la irrupción de la pubertad y problemas precisos de los adolescentes actuales, tanto para ellos como para su entorno, así como también de su presentación clínica. Así, Ricardo Seldes traza una correspondencia entre la eclosión de la pubertad y los estados de urgencia subjetiva, y ofrece útiles indicaciones en el manejo de los primeros encuentros con los padres. Por último, aunque podría ser el primero, el trabajo de Hebe Tizio. Este, si bien plantea como su asunto establecer las diferencias entre las nociones de pubertad y adolescencia, además de brindar otras importantes observaciones y elaboraciones, se destaca por poner de relieve el sesgo potencialmente inventivo de los adolescentes, más allá de lo que padecen en la repetición. El adolescente –nos dice– es un artesano que ejercita nuevos usos de lalengua, de las imágenes, para tratar modalidades de goce inéditas. Observación sobre lo habitualmente transgresivo y rupturista de los jóvenes alejada de todo romanticismo, ya que no deja de señalar el cierre conservador, oficiado por el fantasma, que sobreviene en muchos casos. Para terminar, porqué no hacerlo reproduciendo la orientación, o consejo si quieren, que constituyen las últimas líneas de su trabajo y que parecen dirigidas a las personas del entorno de un adolescente, pero que en ocasiones especiales puede ser importante que las tenga presente también un analista: "Es un momento delicado que necesita de una posición del adulto que no exagere ni dramatice las cuestiones pero que sepa detectar si es necesaria una ayuda, un límite o un voto de confianza que deje hacer al adolescente."

El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan