Diciembre 2013 • Año XII
#27
HACIA EL CONGRESO DE LA AMP: "Un real para el siglo XXI"

Notas de lectura - 1er. Capítulo del curso Piezas sueltas

Frida Nemirovsky

Bajar este artículo en PDF

Marina De Caro | Levantando vuelo, 2012
Lápiz y carbonilla sobre papel. 256 x 150 cm. Ruth Benzacar Galería de arte. Gentileza arteBA fundación, 2013.

El curso de J.A.Miller 2004-2005 me ha suscitado algo que el autor mismo resalta y es que este curso no es como los demás. Las piezas sueltas -dice- son lo "que tengo que arrancarme para traérselo". Es una actitud analítica porque a un analizante no se le pide otra cosa."[1] "Debe garantizarse al analizante que, surja lo que surja, no carecerá de relación."[2] Hasta aquí el procedimiento freudiano y que Lacan tradujo como Sujeto supuesto Saber y que para simplificar escribimos S1-S2. En el Seminario La Angustia Lacan aísla la función de la pieza suelta y será la pieza suelta el esbozo de lo que va a elucubrar como objeto "a". La pieza suelta no es un todo sino que, precisamente, remite a un todo que ella no es.

Lacan enseña que una vez que se la ha separado como tal, se torna enigmática. De ese modo cuando ya no sirve para nada es una figura fuera del sentido, pero en ese momento, en que no sirve para nada, es cuando es homologable al goce puro, si el goce es precisamente lo que Lacan en Aún -Sem 20- propone como lo que no sirve para nada.

A criterio de Miller él ensambla esta pieza suelta, a la que llama bricolaje, según Levy-Strauss, creando un lazo esencial entre la estructura y esa pieza suelta. El bricolador acumula, sin saber por qué, piezas sueltas que siempre podrán servir. Luego, cuando tiene el proyecto, se las arregla con un conjunto finito de materiales de orígenes diversos y heteróclitos; desde el punto de vista psicoanalítico Miller hace la comparación con el Seminario El sinthome, donde el cuerpo es un conjunto de piezas sueltas. No lo notamos en la medida en que permanecemos cautivados por su imagen. La palabra indivisión se convierte en lo que el individuo debe a la visión.

Digamos que acá la estructura sistema es de orden simbólico y debe ser distinguida de la estructura división. Para Lacan se vuelve cada vez más insistente, al final del Seminario Aún, la interrogación de cómo se pasa de esta estructura-división, de la división significante de los elementos, a la estructura-sistema. Se trata de saber en qué medida el elemento conserva de la pieza suelta. A partir de esto Lacan interroga el inconciente estructurado como un lenguaje, por eso "el inconciente en tanto le doy el soporte de su desciframiento, no puede estructurarse sino como un lenguaje, un lenguaje siempre hipotético respecto a lo que lo sostiene, a saber lalengua. Este enunciado de Lacan apunta a la estructura-sistema y aquí se produce la diferencia entre ambos, lenguaje y lalengua.

Una vez que lalengua surge detrás del lenguaje éste es rebajado a un estatuto de elucubración de saber sobre lalengua.

El lenguaje es el sistema gramatical o lingüistico que construimos o inventamos a partir de lalengua. En eso se funda el debate entre filósofos y lingüistas. Lacan llega a decir que el lenguaje es una ficción, que no existe como tal. Que es una construcción. Es el intento por saber algo respecto de la función de lalengua. Esto abre el camino al sinthome, y a la elaboración que lo lleva a trabajar en la construcción de los nudos.

Diferenciar el lenguaje de lalengua afecta nuestra referencia al inconciente en la práctica analítica: el inconciente deja de ser un dato inicial. El sinthome, que Lacan inventa después del Seminario Aún es una pieza suelta que se separa para disfuncionar, porque es una pieza carente de función o que no tiene otra que la de trabar.

Podemos entonces afirmar que de lo que se trata, en el análisis, es de encontrarle una función eminente a esa pieza suelta.

Si bien es cierto que mi lectura de los Cursos de J.A. Miller la acompaño generalmente tomando notas, en este caso y tratándose de una introducción al Seminario El Sinthome , de Lacan, fui mucho más cuidadosa, a pesar de lo cuál se me abrieron otros interrogantes. El pasaje que hizo Miller de la primera enseñanza de Lacan a la segunda la llamó un cambio de paradigma, y el énfasis creo que, al igual que acá la cuestión era el goce, es decir, a dónde iba a parar el goce luego del atravesamiento del fantasma y qué incidencia tenía esto en el fin del análisis. El desarrollo de la enseñanza de Miller sobre el Seminario El Sinthome, tercera escansión en la enseñanza de Lacan, abre para mí la idea no sólo de un nuevo paradigma, sino un nuevo psicoanálisis. Y esto me parece crucial en mi práctica cotidiana, pero a su vez retorna la pregunta sobre mi condición de analizante que ha dado por concluido su análisis, pero sin dejar de interrogarme sobre esta actualidad de lectura y su incidencia en la práctica actual.

NOTAS

  1. Miller, J.A. p. 13, Piezas Sueltas, Ed. Paidós. 2013 , Bs. As.
  2. Ibid.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan