Marzo 2018 • Año XVII
#34
Fundamentos y actualidad de la clínica

El transexual

Angélica Marchesini

Bajar este artículo en PDF

Eduardo Stupía
Paisaje 10
2008 - Técnica mixta sobre tela
160 x 120 cm

Relatora: Angélica Marchesini
Mercedes Buschini, Verónica Berenstein, Roxana Vogler, Silvia De Luca, Analía Cuneo, Megdy Zawady, Daniela Teggi, Viviana Noya

 

Falsa anatomía

Un cerebro femenino en un cuerpo masculino, o un cerebro masculino en un cuerpo femenino, en eso consistía el debate de Freud con Krafft Ebing. No obstante, termina por concluir Freud: "Sustituir el problema psicológico por el anatómico es tan ocioso como injustificado". [1] Las posiciones sexuadas tampoco para Lacan se dividen de un modo natural, puesto que, en la medida en que entramos en el lenguaje la diferencia entre una niña y un niño, es abordada más allá de la diferencia anatómica.

Y si bien nadie puede elegir con que sexo nacer, el transexual tiene la convicción de haber nacido en una falsa anatomía, y tempranamente afirma no ser del sexo que su anatomía le atribuye. Estar del lado hombre o del lado mujer se relaciona con una identificación de goce. El sexo biológico y la asunción subjetiva de la posición sexual no van de la mano. En términos generales, diríamos que, así como la diferencia sexual concierne a lo real del goce, en el transexualismo no se trata de una asunción subjetiva del sexo.

Cuando Lacan se refiere a lo biológico, −según Miller− "no es lo real, sino que es el fruto de la ciencia que llamamos biología". "Lo real es otra cosa, es lo que llamamos la función de la significancia, es lo que está en relación con el campo del lenguaje". [2] Más bien, lo real es la anatomía introducida por lo simbólico. En el llamado a ser hombre, o al revés, eso contraviene lo que parece ser la ley de la naturaleza. Lacan lo anticipaba, en relación a la época, en el Seminario 23, El sinthome, "la naturaleza no nos podrá servir de norma". [3] De este modo, la fórmula de Lacan es que la naturaleza no es una norma.

 

La imagen del cuerpo

Dado que Lacan le otorga un lugar pivote a lo imaginario en la sexuación, elegimos esta perspectiva para abordar el transexualismo. Conforme a los casos estudiados, hemos constatado la dificultad del transexual con su cuerpo. Observamos en todos ellos la presencia de fenómenos de inestabilidad de la imagen. La imagen corporal no logra estabilizarse y el sujeto realiza grandes esfuerzos en una tentativa de recuperar su imagen. El transexual busca una reasignación de sexo mediante bloqueadores hormonales, intervenciones quirúrgicas: mamoplastía, cirugía genital reconstructiva.

La modificación de la apariencia sexual consiste en crear una mujer a partir de un cuerpo de hombre o a la inversa, es un intento de reparar algo en lo imaginario: "hay una imagen viril que no quiero desarrollar", dice uno; "espero una silueta femenina mediante el tratamiento hormonal", dice otro. Mientras, aquello que encubre la demanda del transexual es el impedimento de introducir la subjetividad en su anhelo de realizarse modificaciones, al no reconocerse en su sexo. En consecuencia, no encuentra la manera de subjetivar el cuerpo sexuado y, mediante su transformación física, la operación quirúrgica es el ideal de salvación.

Recordemos que lo imaginario es lo que hace del cuerpo una forma, una superficie. Y lo simbólico es su superficie de inscripción. El transexual no puede pensar por fuera de su referencia al cuerpo y, en efecto, en relación a lo más imaginario, a la forma.

Lacan afirma que el cuerpo no es primario, no se nace con un cuerpo. En estos casos se percibe que no hay incidencia de un inconsciente sobre el cuerpo, tanto uno −el cuerpo− como el otro –el inconsciente− son lugares del Otro, en cierto momento de la enseñanza de Lacan. El transexual se siente llamado a otra cosa que a identificarse con los demás. [4] La relación al Otro está alterada y es sobre la base de la relación al Otro que depende la estructuración imaginaria.

El imaginario se conforma en relación al cuerpo, y en la imagen habría una carga libidinal. [5] Pero cuando hay una inadaptación, se produce una independencia del orden imaginario con respecto a lo simbólico. [6] Y aparece una falla en el enlace entre el cuerpo y la imagen, no produciéndose una acomodación de lo imaginario. Así, lo imaginario aparece en desorden, y se manifiesta en el rechazo de su sexo biológico.

En primer plano están él y su cuerpo, él mismo como cuerpo. Y esta relación entre él y su cuerpo no se caracteriza por algo que permita definir a un sujeto, la relación no es con el significante. Un cuerpo que no termina de formularse, que no puede representarse. El significante no afecta el cuerpo, puesto que lo simbólico no es superficie de ninguna inscripción.

En estos sujetos, lo que se encuentra perturbado es el pasaje a la dimensión del cuerpo del Otro. Observamos esta obstaculización en los casos donde se verifica que la operación quirúrgica no persigue el contacto sexual con el cuerpo del Otro sino una relación corporal con el propio. Estos casos pueden servir de brújula para pensar qué ocurre a nivel del cuerpo como sede del goce en el transexual que decide operarse, al no resolverlo por medio del significante. Según Laurent, "las comunidad identificatoria en la que se prosigue la búsqueda de goce puede funcionar como fundamento imaginario de una neo garantía simbólica". "Sin embargo, deja intacto ese punto de real. El sujeto está sometido a ese agujero en el universo del sentido sexual, en el que quiere vivir". [7]

 

Invención del origen

En la casuística de nuestro proyecto surgieron temas de filiación familiar, a veces un corte entre generaciones, adopciones y, sobre todo, una búsqueda de resolución de problemáticas existenciales. En los casos insistía la referencia al origen. Lacan, en su Seminario 3, Las psicosis, [8] plantea a propósito del padre, la importancia cuando se introduce una ordenación en el linaje y en la serie de las generaciones. El transexual expone el problema de la relación del sujeto con su origen desde niño.

Como lo afirma Ansermet, [9] su nuevo posicionamiento frente a la diferencia sexual es, también, una intervención en cuanto al origen: no quedar ya sometido a un origen que se precipita sobre el sujeto sino, por el contrario, ir hacia un origen recreado, reinventado. Es decir, no padecer el origen sino elegirlo. "Ser ese que uno es y no otro", de ser de ese sexo y no de Otro. ¿De dónde vengo? ¿Soy causa de mí mismo? En estas preguntas fundamentales en cuanto al origen se trata de ir, a través de un origen refundado, hacia un nuevo modo de ser en el mundo: la operación sobre la diferencia sexual es así una operación sobre el origen.

¿Qué es el origen?, ¿qué es la filiación?, ¿qué es la transmisión?, ¿qué es la vida? La imposibilidad de acceso a algo del origen es otra cosa que la pregunta de la sexualidad, sin otra respuesta que aquella que se puede inventar el sujeto. A la problemática acerca del origen, Henry Frignet [10] la ubica en la dificultad de la filiación simbólica. Mientras que Eric Laurent se refiere a una nueva clínica: la clínica de la incertidumbre de la filiación.

 

Lo identitario, una cuestión de reivindicación

Al no reconocerse tal cual es, pretende ser otro mediante el cambio de identidad. El sujeto en desacuerdo radical con el sexo de su cuerpo está en la búsqueda no solo de otro cuerpo, sino de otra identidad. Ellos suelen reunirse, cuando son mayores, en una serie de grupos activistas que desempeñan algunas acciones para defender sus derechos. Como también frecuentan lugares, bares gay trans, en donde alaban la solución transexual.

El tema de las identificaciones imaginarias en las que se apoyan es un gran apartado, −es el ser del sujeto en el otro−, ya que es el otro que le pone su ropaje cada vez. Esto nos remite a la fragilidad de las identificaciones imaginarias.

Los transexuales son una entidad separada, a diferencia de otras diversidades sexuales −como los homosexuales, travestis, fetichistas−, porque ponen en entredicho la identidad, al rechazar su pertenencia sexual.

El cambio de documento de identidad alude a un cambio de nombre, reivindicando su pertenencia sexual, para reconocerse como tal y ser reconocido socialmente. De todos modos, en ese reconocimiento social, el peso de la imagen es lo preponderante. Ninguna dialéctica atempera sus exigencias de cambio de nombre, él pretende "ser subsumible bajo algún nombre". Se trata de una reivindicación identitaria, afirma Eric Laurent. [11]

La unidad y la consistencia de LOM −como dice Lacan− serán asegurados por el cuerpo. Y es la imagen la que mantiene unidos los elementos. Por otro lado, ese cuerpo- imagen que tenemos, se presenta en cierta exterioridad. En lugar de una relación de identidad, tenemos con el cuerpo la misma relación que con "un mueble", [12] a tal punto que ese cuerpo −que funciona solo sin que sepamos nada al respecto− puede manifestársenos como extraño a nosotros mismos.

La identidad es una construcción, un proceso identitario que culmina en la construcción de algo singular. En estos casos, más bien, se presenta una modificación concreta del cuerpo, tanto hormonal, como quirúrgica. Y la identidad ya no está en relación al Otro de la identificación, sino al "cuerpo propio (…) la idea de sí como cuerpo (…) precisamente eso que se llama el ego". [13]

 

Sin el falo

Las identificaciones cuentan a nivel del lenguaje con un significante que es el falo. Y tanto de uno y de otro lado del sexo se está en relación a ese único significante para inscribirse. Es decir que uno no tiene más que el falo para representar el goce. Estar fuera de la égida del falo impide a los sujetos hombres o mujeres acceder a la sexuación.

El transexual sufre por su apariencia sexual que vive como errónea respecto de la diferencia sexual, y se encuentra a la espera del momento en el que podrá cambiar de identidad sexual; finalmente, no hablan de otra cosa.

En el Seminario 19,o peor, Lacan afirma que "Para acceder al otro sexo hay que pagar realmente el precio, el de la pequeña diferencia, que pasa engañosamente a lo real a través del órgano, debido a lo cual justamente deja de ser tomado por tal... el transexual no lo quiere en calidad de significante, y no así en calidad de órgano. En eso padece un error… Su pasión, la del transexual, es la locura de querer liberarse de este error, el error común que no ve que el significante es el goce y que el falo no es más que su significado. El transexual ya no quiere ser significado falo... Su único yerro es querer forzar mediante la cirugía el discurso sexual que, en cuanto imposible, es el pasaje de lo real". [14]

Entonces, aquello que el transexual quiere sacarse de encima es el significante, no el órgano. Por ello, el transexual masculino piensa que el obstáculo es la función fálica y cree que eliminando por cirugía el significado se libraría del significante. Lacan plantea que el transexual, al confundir el pene con el falo, se niega a hacerse representar por el significante.

 

Certeza transexual

Cuando un niño o un adolescente se instalan en un proyecto transexual, con todas las modificaciones corporales que conlleva, se precipitan en una certeza. Cualquiera sea la certeza en juego, es una certeza de ser de otro cuerpo. Esta convicción se presenta como absoluta: una elección inquebrantable sostenida en esa extraña certeza que se impone. En sus relatos, no se plantean una elección que se deduce de enunciados, sino que no tienen otra razón que ella misma.

François Ansermet la nomina "una certeza sin exterioridad". Lo que el sujeto dice a través de su proyecto transexual es una suerte de "Yo no soy lo que soy". Esta certeza no interroga al sujeto. ¿De qué se trata? El registro de la duda está ausente, en lo que hace a la manera de situarse respecto a la diferencia de los sexos.

Citamos nuevamente a Ansermet: "Toda la clínica de la transexualidad gira, en efecto, alrededor de esta certeza enigmática". [15] La certeza transexual se diferencia de la certeza psicótica planteada por Lacan en su Seminario 3, Las psicosis. Allí refiere que un sujeto normal nunca toma en serio cierto número de realidades. Para él, la certeza es la cosa más inusitada, pues se es feliz en la incertidumbre. El psicótico, en cambio, posee un matiz de certeza que confiere a su afirmación. [16] La certeza transexual no necesita del Otro, no necesita de nadie para demostrar su convicción.

 

A modo de cierre

El problema del transexual es que está frente a un real no subjetivable, rechaza toda referencia de su goce al significante fálico. Aquello que Miller llamaría "un goce que no se significa". Al confundir el significante con el órgano, el transexual rechaza ser significado por la categoría fálica, que es lo que le da cuerpo a lo imaginario. Las dificultades de conformación del imaginario corporal se deben a que no puede componer fálicamente su imagen. La imagen del cuerpo se desacomoda, vacila, es inestable. Sin el falo, falta "la referencia vital, donde el ser se identifica con su ser de vivo". [17]

Al llegar a este punto, decimos que estos sujetos tienen una relación al cuerpo fundamental, básica. Aquello que Miller llama una "yoización" [18] del cuerpo propio, un cuerpo más cerca del ser. Más que cuerpo libidinal, experimentan un cuerpo de goce. [19] Es decir que está él y su cuerpo narcisista, y la idea de él mismo como cuerpo.

El transexual no puede pensarse por fuera de la referencia a su cuerpo, no manifiesta un deseo sexual por el Otro. En estos casos, la posición masculina o femenina es incierta en el momento del encuentro sexual.

Para el psicoanálisis, el goce no se aborda directamente por el cuerpo, sino por el lenguaje que produce efectos en el cuerpo. Entonces, tenemos que ser prudentes en avalar la modificación definitiva e irreversible de la apariencia. Construir una identidad, asumir un nuevo nombre propio, y ser renombrado como hombre o como mujer, podría traer un alivio a su vida. La nominación en algunos casos haría posible reparar algo del lapsus del nudo.

La decisión transexual puede ser un posible apaciguador de goce en algunos casos, pero en otros podría desencadenar una psicosis que se presentaba aun como ordinaria. En psiquiatría, esos cuadros eran denominados psicosis blancas, psicosis sin delirios o psicosis pseudo neuróticas. [20] Resulta necesario una posición ética que escuche su demanda y lo que esta encubre: la dificultad de anudamiento de lo real del sexo con el imaginario del cuerpo.

La estrategia del analista sería tomar atajos, en un desafío para mantener lo más cerca posible la relación entre cuerpo y decir. [21] O, en palabras de François Ansermet, se trata de "intervenir al lado", [22] con cautela. Introducir un cuestionamiento allí donde la certeza ocupa todo su lugar, descubrir con él los aspectos desconocidos de su determinación, de su creencia en esa identidad que quiere alcanzar, en reemplazo del destino anatómico. De estas consideraciones deducimos que la alternativa de la elección sexual va más allá de los caracteres sexuales, −las redondeces femeninas, el torso viril, la nuez de Adán, la silueta, etcétera−, puesto que el aspecto psicopatológico y la invención sintomática están en la base de la clínica del transexual.

NOTAS
* Trabajo presentado en IV Jornadas de la Nueva Red CEREDA América, "Diversidades sexuales", en el marco del XX Encuentro Internacional del Campo Freudiano, VIII ENAPOL, Buenos Aires, 12 de septiembre de 2017.

  1. Freud, S., "Tres ensayos de una teoría sexual" (1905), Obras Completas, Vol. VII, Amorrortu, Bs. As., 1987, p. 130.
  2. Miller, J.-A., Todo el mundo es loco, Paidós, Bs. As., 2015, p. 172.
  3. Lacan, J., El seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Bs. As., 2006, p. 13.
  4. Miller, J.-A., "El no todo de Lacan", Piezas sueltas, Paidós, Bs. As., 2013.
  5. Miller, J.-A., Biología lacaniana y acontecimiento de cuerpo, Colección Diva, Bs. As., 2002, p. 204.
  6. Ibíd., p. 90.
  7. Laurent, E., "Un nuevo amor por el padre", Transformaciones, Grama, Bs. As., 2013, p. 189.
  8. Lacan, J., El seminario, Libro 3, Las psicosis, Paidós, Bs. As., 1988, p. 455.
  9. Ansermet, F., "Elegir el propio sexo: Usos contemporáneos de la diferencia sexual", Virtualia # 29 [en línea]. Consultado en http://www.revistavirtualia.com/articulos/137/lo-femenino-y-la-sexualidad/elegir-el-propio-sexo-usos-contemporaneos-de-la-diferencia-sexual
  10. Frignet, H., "Identidad sexual y sexuación", El transexualismo, Nueva Visión, Bs. As., 2003, p. 107.
  11. Laurent, E., Intervención en el curso de J.-A. Miller, "La naturaleza y lo real", Piezas sueltas, Paidós, Bs. As., 2013, p. 396.
  12. Lacan, J., "La escritura del ego", El seminario, Libro 23, El sinthome, op. cit., p. 151.
  13. Ibíd., p. 147.
  14. Lacan, J., "De uno y otro sexo", El seminario, Libro 19, …o peor, Paidós, Bs. As., 2012, p. 17.
  15. Ansermet, F., "Identidad sexual", Scilicet, El cuerpo hablante. Sobre el inconsciente en el siglo XXI, Grama, Bs. As., p. 215.
  16. Lacan, J., "El fenómeno psicótico y su mecanismo", El seminario, Libro 3, Las psicosis, Paidós, Bs. As., 1988, p. 115.
  17. Miller, J.-A., "El sacrificio de la castración", Extimidad, Paidós, Bs. As., 2011, p. 204.
  18. Miller, J.-A., "La relación corporal", Piezas sueltas, op. cit., p. 419.
  19. Miller, J.-A., "Apólogos", Biología Lacaniana y acontecimiento de cuerpo, op. cit., p. 73.
  20. Laurent, E., Intervención en el curso de J.-A. Miller, "La naturaleza y lo real", Piezas sueltas, op. cit., p. 126.
  21. Miller, J.-A., "La naturaleza y lo real", Piezas sueltas, op. cit., p. 398.
  22. Ansermet, F., "Elegir el propio sexo: Usos contemporáneos de la diferencia sexual", op. cit.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan