AÑO XVI
Septiembre
2022
41
La vida de la Escuela

La Red de la EOL - 25 años

Silvina Rojas

Rodrigo Reinoso - Hyperglycémie-72

Este año la Red de la EOL celebra 25 años desde su invención.

La Escuela de la Orientación Lacaniana crea la Red en el año 1997, con el acuerdo del Delegado General de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, como un dispositivo muy particular, tanto en su concepción como en su funcionamiento. Leo que esa particularidad es consecuencia del movimiento que encamina a las Escuelas hacia una orientación política, luego de transitar necesidades tácticas[1] y orientaciones estratégicas, para "interrogar los fines últimos de nuestra acción, y lo que podemos anticipar de sus consecuencias"[2] a la hora de enfrentar de más cerca lo real. Esa coyuntura propició la invención de la Red en nuestra Escuela, una apuesta encarnada que dio paso a la creación de un dispositivo inédito; en tanto que red, agujerea el peso de una institución y se construye como un tejido flexible, ligero, que encuentra su fortaleza en el nudo que cada practicante del psicoanálisis, miembro de la Escuela, teje con la causa analítica.

Es oportuno poner al trabajo esas marcas que hacen huella en su sendero y revelan los argumentos que sostienen su existencia. Si, como se enuncia en sus estatutos, la Red es política de Escuela y, en tanto tal, se vuelve instrumento de su acción, tal principio ‒que orienta una existencia‒ puede volverse contemporáneo y localizar las coordenadas no solo de la coyuntura en la cual se hace la oferta, sino los términos de esa oferta que no se establecen en un formato cerrado una vez y para siempre.

Hoy la Red de la Escuela se vuelve actual como un enclave de cara a la ciudad para hacer resonar lo particular; el ofrecimiento del encuentro con un analista es garante de un lugar vacío de "una solución propia por venir" ante la ferocidad actual del para todos que resulta tal, como lo grafica Jacques-Alain Miller, "de las nupcias entre el amo y la ciencia".[3]

Así, una Red de atención como política de Escuela es parte de la acción lacaniana que crea condiciones para que el acto del analista, lo propio de su práctica, pueda acontecer sosteniendo el enigma en el sujeto que viene a su encuentro, autorizar el hacer del lado del sujeto. "Estar al alcance", actualiza ese enfrentar de más cerca lo real acercando la oferta de poder hacer la experiencia a quien demanda saber sobre las razones de su malestar, de su sufrimiento, y encontrar la sorpresa de una pregunta propia extraída del desfiladero de "cosas dichas al sujeto que le hicieron mal y de cosas imposibles de decir que le hacen sufrir.[4] El analista no tiene otro lugar que aquel que sostiene una ética del inconsciente, en tanto un saber no sabido a conquistar, opuesto a la desconexión entre las palabras y el cuerpo que plantea la época. Y lejos de los reglamentos y protocolos, la regularidad que se sostiene es la de animar a cada uno a producir su singularidad en la perspectiva de lo incurable como principio mismo de la práctica analítica.

La Red sigue siendo ese tejido flexible y firme, a la vez, en tanto cada analista que consiente a integrarla hace existir el nudo político, epistémico y clínico que la enlaza e introduce torsiones singulares, contingentes, entre extensión e intensión, y tiene en su propia relación con el saber textual, producto de su análisis, el resorte de su acción. Una modalidad de formación que se sigue de que no hay otra formación que la que se deduce de las formaciones del inconsciente, cuando están orientadas por el trabajo de la transferencia. Torsión entonces que se extiende al interior de la Escuela en la puesta en forma de una experiencia de elaboración colectiva que tiene a la transferencia de trabajo como lazo.

En estas coordenadas se reaviva la apuesta de investigación en la Red, tomar de la casuística los temas importantes para trabajarlos y que ese trabajo encuentre su eco en la Escuela se vuelve una experiencia de transferencia y una experiencia de trabajo particular; es la apuesta que nos acerca a pensar el lazo como una banda de Moebius. La acción política del discurso psicoanalítico, que no rinde sus armas, pone al trabajo la cara del impasse mismo de la praxis que nos fuerza a decir cada vez mejor qué hacemos en los consultorios. Una topología que sostiene el vacío que habilita la conversación entre la experiencia de transferencia en los tratamientos que sostenemos y la experiencia de trabajo con el conjunto de los miembros de la Red y la Escuela, torsión inseparable. Un deseo de saber puesto en forma de elaboración colectiva, que tiene lo imposible en su seno, nos encuentra inventando anudamientos diversos. Entre práctica y elaboración, el trabajo en los pequeños grupos, los Seminarios, las Noches de la Red, las Jornadas se sostienen como modos diversos de bordear con otros el real particular del que se ocupa la práctica del psicoanálisis para ofrecer respuestas cada vez más eficaces.

Tengo la idea de que lo que conviene a una Red de practicantes del psicoanálisis es estar cerca del espíritu de la sutileza que permite al analista practicante seguir analizando, al igual que Freud, sus actos, fallidos, lección de humildad lejos de la infatuación. No dejamos de poner en forma el interrogante que sostenía Lacan, en el año 76, por la manera en que funciona el psicoanálisis: "¿Cómo es posible que constituya una práctica que incluso algunas veces es eficaz?"[5] Cómo ese estar allí, al alcance, más cerca de lo que es inaudible para los otros discursos, pero que es puesto en la cuenta de la invención como tratamiento posible puede volverse el sesgo práctico[6] por el que el sujeto alcance un hacer nuevo con el saber que allí elabora a causa de un encuentro, esta vez, con un practicante del psicoanálisis que se enlaza en la Red de la orientación lacaniana.

NOTAS

* Secretaria Ejecutiva de la Red de la EOL (2022-2023).

  1. Miller, J.-A., Informe a la Asamblea General de la AMP, Wapol, julio1996 [en línea]. Disponible en <www.wapol.org> (Sección reservada a los miembros).
  2. Ibíd.
  3. Miller, J.-A., Cuestión de Escuela: Acerca de la garantía, EOL, 21 de enero de 2017 [en línea]. Disponible en <http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/jam/Otros-textos/17-01-21_Cuestion-de-Escuela.html>
  4. Laurent, E., "Principios rectores del acto analítico", EOL, 2006 [en línea]. Disponible en <http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/laurent/documentos.html>
  5. Lacan, J., "Hacia un significante nuevo", Seminario 24, Revista Lacaniana de Psicoanálisis, n.° 27, Grama, Bs. As., 2019, p. 17.
  6. Lacan, J., clase del 14 de diciembre de 1976, "El sistema tórico y el contra-psicoanálisis", Seminario 24, "L´insu que sait de l´une-bevue s´aile à mourre", inédito.