AÑO XVI
Septiembre
2022
41
Virtualia #41

Editorial

Nora Cappelletti

Rodrigo Reinoso - Serie Hyperglycémie

¿Superará el hombre algún día el golpe mortal que le ha dado a la vida?
Emil Cioran

Comenzamos nuestro trabajo en Virtualia luego de dos años de pandemia, afectadas por sus consecuencias en diversas esferas de la vida. En ese marco, nuestras conversaciones fueron girando en torno a la vida, la muerte, sus enigmas; lo que fue decantando se convirtió en el rasgo que abordaríamos en este primer número.

Entre las citas que fuimos recortando para comenzar a dilucidar el tema, ubico una del Seminario 20, donde Lacan sostiene que: "La única función a partir de la cual puede definirse la vida, a saber, la reproducción de un cuerpo, no puede ella misma designarse ni con la vida ni con la muerte, ya que, como tal, en tanto sexuada, entraña a ambas, vida y muerte". Asimismo, en la Conferencia de Lovaina, sostiene: "… en lo que atañe a nuestra propia vida no tenemos idea de lo que es". Y afirma: "La muerte pertenece al dominio de la fe". Estos fueron algunos de los conceptos que nos interrogaron y decidimos ponernos a trabajar en torno a La vida y la muerte en psicoanálisis. A partir de este tema troncal se desprendieron los que propusimos a los autores en las distintas rúbricas.

Para la primera de ellas: Vida y muerte en psicoanálisis–nombre tomado de un apartado de la Conferencia de Lovaina‒ convocamos a tres colegas: Antoni Vicens, Veronique Voruz e Inés Sotelo. Cada uno de ellos abordó el tema desde un sesgo particular. Mismo tema, tres enunciaciones. Rigurosidad conceptual y generosa transmisión caracterizan a estos escritos. No se trata de una aproximación al tema, sino de una profunda reflexión en torno al mismo.

En el texto "La transitoriedad", Freud destaca este rasgo anudado a la vida y lo articula con el duelo. Con esta rúbrica nos interesaba precisar este sesgo y sus consecuencias epistémicas, clínicas. Nora Silvestri, Sabina Serniotti y Raúl Vera Barros aceptaron el convite y fueron más allá en su lectura e indagaciones, interrogando este rasgo con otros textos, otros conceptos y con apreciaciones clínicas.

Con Prolongaciones/Derivas propusimos a la lectura y el trabajo tres citas que nos interrogaban y que tomamos de Freud, Lacan y Jacques-Alain Miller. Alejandro Willington, Gustavo Slatopolsky y Stella López abordaron rigurosamente cada una de ellas y abrieron líneas de lectura inéditas.

Dos años de pandemia nos confrontaron a un mundo circunscripto en gran parte a la virtualidad. Cuando creíamos que eso podía comenzar a reducirse nos anunciaron el Metaverso(que a pesar de su nombre, no parece conllevar ningún esfuerzo de poesía). Bienvenidos a la virtualidad encarnada (tal como la ha nombrado el CEO del ex Facebook, hoy llamado META) donde nos ofrecen una promesa de vida sin lo real de la vida. Propusimos a Gabriela Grimbaun que hiciera una lectura psicoanalítica de este "universo" desconocido para nosotras y nos brindó un texto con numerosas claves de lectura.

Los 30 años transcurridos desde la fundación de la EOL y de la AMP muestran la orientación a lo real que anima La vida de la Escuela. Queremos transmitir a los lectores, a través de los textos de Beatriz Udenio ‒colega que participó de la fundación de la EOL‒ y de Julio Riveros –quien fuera nombrado miembro este año, pero que viene participando desde hace tiempo en la Escuela‒ cómo es posible articular el exilio que cada uno habita a partir de su singularidad y la transferencia de trabajo que sostiene la Escuela. Asimismo, invitamos a la actual vicepresidente de la Secretaría Ejecutiva de la Red de la EOL, Silvina Rojas, para que nos transmita lo vivo de la RED a 25 años de su gestación.

A partir de este número se incorpora a Virtualia una nueva rúbrica la cual intentará dar cuenta del trabajo sostenido por los colegas que conforman lo que Lacan nombró El órgano de base de la Escuela: el Cartel. Los textos seleccionados estarán ‒en cada número‒ articulados al tema central de la revista. Contamos en esta rúbrica con los trabajos de Gabriela Campero y Daniela Jalo que muestran y demuestran el lugar de investigación y transmisión que tiene el Cartel en la Escuela.

Continuando con la orientación que ha tenido Virtualia, nos proponemos formar parte de los debates de nuestra época abordando temas que interpelan a la sociedad, a la cultura, y que se articulan al tema general del número. Factor letal: el discurso de la ciencia y la vida del planeta, con esta rúbrica ‒que hemos pensado interdiscursiva‒ nos interesa aproximarnos a un tema que tiene una amplia repercusión en los debates públicos actuales en el arte, en la política, en la sociedad: el cambio climático, que está afectando los ecosistemas con serias consecuencias para la vida. Intentamos precisar causas/consecuencias y el impacto que el calentamiento global produce en la vida del planeta, la "casa" donde habitamos. Para esto convocamos a Sergio Federovisky ‒biólogo, periodista ambiental, actual vice ministro de Ambiente‒ y a Olafur Eliasson ‒artista plástico‒. Gran parte de su obra/instalaciones se orientan a concientizar en torno a los efectos y consecuencias del cambio climático. Una gran alegría que ambos aceptaran la invitación y poder compartir sus agudas reflexiones con nuestros lectores.

Estábamos armando la propuesta para este número y nos conmocionó el conflicto bélico desatado entre Rusia y Ucrania, ante lo cual ‒dado el tema que estamos abordando‒ tomamos la decisión de armar una rúbrica para poder interrogar, desde el psicoanálisis, ¿Por qué la guerra? Entrevistamos a Marie-Hélène Brousse, quien retoma y ahonda reflexiones vertidas en el capítulo de su autoría del libro El psicoanálisis a la hora de la guerra. Y publicamos un texto de Silvina Sanmartino que profundiza en torno a dos reales actuales: la guerra y la pandemia.

Elegimos concluir con la rúbrica Pulsaciones. Freud al final del texto "¿Por qué la guerra?" (en la carta que responde a Albert Einstein) sostiene que "todo lo que promueva el desarrollo de la cultura trabaja también contra la guerra". Quizás esta rúbrica sea ‒de algún modo‒ un intento de trabajar en ese sentido. Queremos iluminar desde el arte tratamientos posibles sobre la vacuidad de la vida. Preciosos y precisos textos (respecto del eje de la revista) de Mary Shelley, Maurice Blanchot, Laura Wittner y François Cheng son comentados con lucidez y belleza por Gloria Aksman, Ivana Bristiel, Solana González Basso y Clarisa Kicillof. Ellos dan un cierre poético al tema que hemos abordado en este número. Encontrarán también en esta rúbrica un video imperdible del artista Rodrigo Reinoso (http://www.rodrigoreinoso.fr/) cuyas obras, tomadas de su exposición Ma densité légère (Mi leve densidad) presentada en la Galería Argentina de la Embajada Argentina en París, tenemos el honor y el placer de presentar ilustrando este número. En el video, Reinoso se explaya sobre esta exposición cuyas obras fueron realizadas con material descartable que utiliza para tratar su diabetes. Desde Virtualia queremos agradecerle muy especialmente el habernos permitido compartir parte de su obra con nuestros lectores.

Presentamos asimismo dos preciosas publicaciones recientes: Lacaniana, n.º31 y El escabel de La Plata,n.º 3, cuyas reseñas realizaron Cecilia Cetta y Sebastián Llaneza, respectivamente.

Finalmente, los agradecimientos.

Agradezco, en primer lugar, al Consejo y al Directorio de la EOL por haberme confiado la responsabilidad de dirigir la publicación;

a Gabriela Camaly, por el acompañamiento permanente, la escucha atenta, la pronta respuesta a cada inquietud;

a las Asesoras: Débora Rabinovich y Silvia Salman por la disposición, las propuestas, la paciencia, la generosidad en transmitir y asesorar sobre cuestiones pertinentes al tema, pero también sobre cuestiones que hacen a la política institucional;

al Consejo Editorial: Gabriel Racki, Cecilia Rubinetti y Celeste Viñal por ayudar a decantar el tema, por los "divinos detalles" que orientan y favorecen las discusiones y reflexiones, por la flexibilidad para orientar los cambios necesarios.

Un agradecimiento especial al Comité de redacción: Lore Buchner, Gloria Casado, Evangelina Fuentes, Ana Cecilia González, Paula Husni, Mónica Lax, Laura Petrosino y Eugenia Serrano por la permanente disposición al trabajo, al debate, a realizar aportes cada una con su rasgo y singularidad, por la capacidad y plasticidad de saber hacer con las diferencias, por el enorme compromiso asumido, por la gran creatividad.

A los corresponsales de las Secciones de la EOL: María Marciani (Sección Rosario), Mariano Pauloni (Sección Santa Fe), Álvaro Stella (Sección Córdoba), Belén Zubillaga (Sección La Plata),y a las corresponsales de las Escuelas de la AMP: Emilia Cece (SLP), Paola Cornu (NEL), Carolina Koretzky (ECF), Ruth Pinkasz (ELP), Paola Salinas (EBP) y Karina Tenenbaum (NLS) por los aportes, sugerencias, reflexiones, el trabajo asumido, los intercambios mantenidos.

A las traductoras: Esmeralda Miras y Blanca Musachi, por la disponibilidad para la tarea.

A Mario Merlo quien con creatividad y profesionalismo hace posible que Virtualia #41 esté hoy entre nosotros en su bello formato digital.

A Liliana Zaremsky, responsable de la anterior gestión, por su generosa transmisión.

A Graciela Brodsky por ser un faro, siempre.

A Germán García y Florencia Dassen.

Y, por supuesto, un enorme agradecimiento a cada uno de los autores de la revista.

Solo me queda desearles que disfruten de la lectura y que puedan servirse de los textos para investigar y profundizar en este apasionante y complejo tema.