Parlêtre y cuerpo
Daniela Jalo

Rodrigo Reinoso - Hyperglycémie-72
En todos y cada uno de los detalles, lo que había hecho durante esas horas me estaba enseñando que son los cuerpos los que dictan la vida, todo lo demás es una consecuencia. En ese momento no podía creerlo, ya que, como todo el mundo, en la juventud, esperaba algo más complejo o sofisticado. Pero ahora no conozco ninguna historia, mía o de los demás, que no se inicie en el movimiento animal de un cuerpo: una inclinación, una herida, un sesgo, a veces un acto brillante, a menudo instintos obscenos que vienen de lejos. Todo está escrito allí. Los pensamientos vienen luego, y son siempre un mapa tardío, al que atribuimos por convención y cansancio, cierta precisión.
La joven esposa, Alessandro Baricco
El encuentro con una lectura que nombra al cuerpo como "caja de resonancia", acompañado de una cita: "Las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho que hay un decir",[1] me llevaron a interrogarme por el estatuto de este cuerpo en el que vibra un eco pulsional. En este trabajo intentaré plasmar algunos mojones que fueron dejando el recorrido de mi lectura hasta el momento, así como también, los aportes y reflexiones producidas en las enriquecedoras jornadas de trabajo con los integrantes del Cartel.
En sus últimos desarrollos, Lacan va a introducir el término lalengua para situar el modo inaugural en que un hablar resuena y deja marcas de goce en el cuerpo. Siguiendo esta elaboración podemos sostener que las primeras palabras que vienen del Otro impactan y parasitan de una manera singular el cuerpo de cada ser viviente. Subrayo singular porque cada uno mostrará una sensibilidad distinta respecto de esta captura por el lenguaje, privilegiando ciertas formas y no otras, que luego devendrán los "detritos",[2] ese enjambre de S1 sueltos, que pondrán de manifiesto que el inconsciente no trabaja con el sentido del significante, sino con su materialidad. "Moterialisme", que en francés condensa palabra y materialidad, es el neologismo que emplea Lacan durante la Conferencia sobre el síntoma en Ginebra, que expresa de manera precisa el valor de estos significantes como "causa material del goce"[3] y no como articulación que produce efectos de significación.
Así, en esa juntura entre sonido y cuerpo, en este "accidente contingente",[4] se produce un acontecimiento que traza un afecto que se escribirá como síntoma sobre la superficie del cuerpo. Síntoma que, a partir del giro de los años 70, deviene letra, como un modo de formalizar la fijación de goce que se produce en este encuentro donde un Uno es extraído traumáticamente del inconsciente-enjambre.
De lo desarrollado se desprende un cambio de perspectiva, de acento, a partir del cual, el significante no solo tiene efectos de mortificación sobre el cuerpo, sino que "deja huellas de afecto"[5] sobre este, es decir, es causa de goce. Miller, en Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo, dice que este cuerpo no es el de la imagen especular del estadio del espejo, que tampoco se trata del cuerpo simbólico, sino del cuerpo viviente, y este es el cuerpo que está afectado de goce. El cuerpo aparece, entonces, como superficie de inscripción ligado a un acontecimiento que, por un lado, es cuerpo mortificado por su exilio de la relación sexual, pero a la vez, cuerpo voluminoso que cobra vida, al ser afectado por un goce que será el núcleo del síntoma de cada uno. Cuerpo que no se restringe a la imagen especular, sino aquel cuya consistencia le permite convertirse en soporte del goce.
* Cartel: Piezas sueltas en la clínica de las neurosis. Miembros: Daiana Ballesteros, Pablo González, Daniela Jalo. Más Uno: Paula Vallejo.
BIBLIOGRAFÍA
- Lacan, J., Conferencia: "El síntoma", dictada en Ginebra en 1975.
- Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Bs. As., 2012.
- Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Bs. As., 2013.
- Laurent, E., El reverso de la biopolítica, Grama, Bs. As., 2016.
- Miller, J. -A., Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo, Colección Diva, Bs. As., 2002.
- Miller, J. -A., Piezas sueltas, Paidós, Bs. As., 2013.
NOTAS
- Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome, Paidós, Bs. As., 2013, p. 18.
- Lacan, J., Conferencia: "El síntoma", Ginebra, 1975.
- Lacan, J., El Seminario, Libro 20, Aún, Paidós, Bs. As., 2012, p. 33.
- Miller, J.-A., Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo, Colección Diva, Bs. As., 2002.
- Ibíd.