Julio 2003 • Año II
#8
Virtualia #8

Editorial

Alejandra Glaze

Bajar este artículo en PDF

Otro número de Virtualia, y este es el número 8. Hace ya 2 años que la revista digital de la Escuela de la Orientación lacaniana se encuentro on-line, y nuevamente contamos con artículos de interés tanto para la comunidad analítica de la orientación lacaniana, como para la ciudad.

En esta oportunidad, Graciela Brodsky, en un reportaje que le hiciera Silvia Baudini, analiza aquello que J.-A. Miller llamó la "acción lacaniana", el modo particular en que la interpretación analítica puede hacer resonar otra cosa que el sentido común, tanto en aquello que se espera como resultado de ese acto dentro del marco del análisis, como cuando el psicoanalista busca hacer pasar las consecuencias de ese acto al Otro social. Eric Laurent, en "Ciudades psicoanalíticas", analiza una de las definiciones poéticas de Lacan: "el inconsciente es Baltimore al amanecer", mientras que François Leguil, revisa las nociones de tiempo y duración, anudando la duración de las sesiones y el deseo del analista.

Pero además inauguramos una nueva sección, Virtualia pregunta, donde en un balance siempre presente entre política y clínica, en momentos previos a la realización del XIII Encuentro Internacional del Campo Freudiano y Primer Encuentro Americano, el reportaje a Flory Kruger ubica el porqué de este Encuentro, así como Judith Miller, explica la política que relaciona el Encuentro PIPOL en Europa con este Primer Encuentro Americano. Pero eso no es todo, Vicente Palomera, director de la ELP de España, sostiene en una conversación con Lidia López Schavelzon, que "somos responsables de hacer saber al mundo lo que ofrecemos".

Diana Wolodarsky estudia y analiza el modo en que el malestar en la cultura se impone hoy en día, a través del fenómeno del Reality Show, donde el sujeto "paga el precio de ser reducido a la condición de objeto, como un producto más de consumo del mercado".

Sobre aquellos temas que giran alrededor de la formación del analista, Silvia Geller y Daniel Millas, en su trabajo "La contingencia en la formación del analista", resultado del trabajo de las duplas del año pasado en ocasión del Congreso Internacional del Campo freudiano, analizan aquellos puntos de impasse que pueden colocar al analista frente a un real, cuya salida sólo puede darse a través de aquello que constituye la formación de "un" analista. Diana Chorne, en la misma línea, se interroga acerca de la neutralidad analítica y el estatuto que implica el momento de la decisión del acto analítico.

Sergio Laia, en su artículo "La locura de Joyce", rastrea los posibles puntos que llevaron a Lacan a proponer semejante enunciado. Y Helen Kaplun analiza la posibles consecuencias del encuentro entre Umberto Eco y Jacques Lacan en la obra y la vida del primero de ellos.

Antonio Texeira, desde Brasil, se pregunta si existe una vocación en la cultura brasileña para el chiste, basándose en las elaboraciones tanto de Freud como de Lacan, y del pensamiento de otros destacados hombres de la cultura y filósofos.

Además, publicamos dos de los Papers de la Escuel@ Un@, "El setting interno" de Ricardo Seldes, y "La poiesis analítica" de Esthela Solano Suárez. Ambos parten de dos preguntas para responder acerca de los principios de la práctica. Seldes se interroga acerca de si "¿puede ser analizado un mentiroso?", y Solano Suárez, se repite una pregunta ya enunciada por Lacan: "¿hay imposibilidad de que la verdad devenga un producto del saber hacer?".

En La opinión ilustrada, contamos esta vez con dos exponentes de la cultura. Una de la francesa, y otra de la norteamericana. De Alexander Kojève, una entrevista que brindara poco antes de morir a Gilles Lapouge, donde habla de su experiencia de hablar de Hegel frente a figuras de la talla de Breton, Bataille, Lacan o Queneau; de su llegada a Francia luego de la Revolución Rusa o de Heidegger, y donde además, se define a si mismo: "Soy holgazán. Escribí este libro hace ya 18 años, porque estuve enfermo un año entero, me aburría y lo dicté. Lo consideraba parte de mis obras póstumas, pero Queneau y Gallimard insistieron. Hace 4 años escribí otro volumen pero dudo en publicarlo ¿para qué? Soy holgazán y me gusta jugar… como ahora, por ejemplo".

Paul Auster nos ha permitido publicar en este número de Virtualia, con gran generosidad, gracias a la gestión realizada por Lidia López Schavelzon, un breve artículo inédito, en el que analiza desde su lugar de ciudadano "privilegiado", el modo en que el gobierno de EE.UU. impone el American Dream, basado en las leyes de mercado del fin de siglo. En este breve artículo, "Reflexiones sobre una caja de cartón", Paul Auster nos muestra al mismo Auster de la ficción. Inmerso en los mismos temas, y brindando su visión acerca de lo que el capitalismo produce como desecho, como aquello que no puede ingresar en la máquina, aquello que queda fuera de la oferta que el mercado brinda al hombre de hoy.

Para terminar, y en el momento en que nos encontrados abocados, en el marco del Campo Freudiano, a la investigación y análisis de los principios de la acción lacaniana, en una época signada por un "malestar en la civilización" particular, donde la historia intenta suturar el desgarramiento incurable de la existencia, vía aparatos de goce que intentan por todos los medios borrar la imposibilidad, e imponerse como subjetividades absolutas sobre la verdad, cabe recordar una frase de Jacques Lacan en "Variantes de la cura-tipo" (publicado en 1955) referida a Sandor Ferenczi y su "elasticidad psicoanalítica", la que me animaría a llamar, citando a Freud, verdaderos "Consejos al analista":

"El orden de subjetividad que debe en él realizar [el analista], eso es sólo lo que se indica con una flecha en cada encrucijada, monótono por repetirse bajo avisos demasiado variados para que no busque uno en qué se parecen. Menschenkenntniss [1], Menschenforschung [2], dos términos cuya ascendencia romántica, que los empuja hacia el arte de conducir a los hombres y a la historia natural del hombre, nos permite apreciar lo que con ellos se promete el autor, de un método seguro y de un mercado abierto - reducción de la ecuación personal - lugar segundo del saber - imperio que sepa no insistir - bondad sin complacencia - desconfianza de los altares de la beneficencia - única resistencia que atacar: la de la indiferencia o del demasiado poco para mí - aliento a las expresiones malevolentes - modestia verdadera sobre el propio saber - en todas estas consignas, ¿no es el yo el que se borra para dar lugar al punto-sujeto de la interpretación? Por eso no toman su vigor sino por el análisis personal del psicoanalista, y especialmente por su fin".

NOTAS

  1. Menschenkenntniss: Conocimiento de los hombres.
  2. Menschenforschung: Investigación de los hombres.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan