Diciembre 2001 • Año I
#4
Sala de lectura

Los 11 unos del 19 más uno

De Gerardo Arenas

Alejandro Daumas

Grama Ediciones 2014

En este libro que no hay duda, desde su titulo va dirigido a nosotros analistas que conocemos el Seminario 19 y el problema del Uno en Lacan.

Por eso, casi como advertencia, en la puerta de entrada cita a Jacques Lacan: "Nada es más peligroso que las confusiones que atañen al Uno".

Gerardo que es el traductor del Seminario 19, además de otras obras de Jaques Lacan y Jaques Alain Miller.

Nos ofrece un trabajo fantástico de dilucidación del concepto y el problema del Uno.

Con una clara orientación, y lo que puede leerse entre líneas de un debate intelectual intenso y fructífero tanto con Graciela Brodsky como Jaques Alain Miller. No solo en asuntos de "traducción" sino en el filo cortante de los conceptos.

Ese debate contribuye de una manera plena a que este texto sea una herramienta de lectura del Seminario 19.

Así Marcelo Veras Director de la EBP dice: "La habilidad con que Gerardo nos conduce por las diversas acepciones del Uno no debe ilusionarnos: un arduo trabajo de base sustentó su redacción. Por lo tanto, es una herramienta de estudio y de reflexión que torna la lectura de Lacan más incitante aún. Un libro que causa nuestro deseo de saber."

Gerardo nos dice que el "libro surge de un trabajo sostenido en torno al Seminario

19 de Jacques Lacan. Comenzó hace tres años, al llevar a cabo la versión castellana del mismo, prosiguió en dos presentaciones del libro y en la discusión de éste en diversos

espacios, y culminó en dos charlas informales ante un grupo de colegas de la eol, por invitación de Graciela Brodsky."

Ya desde su índice donde cada Uno puede ser considerado de manera independiente, desde el Uno singularizador, el indeterminado, el excepcional, el esférico ¡

Más uno "El Uno solo en su goce" desde allí sostiene su propuesta "arrojar luz sobre esa multivocidad, estudiar las características que permiten distinguir entre sí diversos Unos, y bautizar a cada uno de estos Unos con un nombre diferente."

Este libro tanto por su gestación, por el trayecto que tuvo, hasta que se ha concretado muestra, y por eso se dirige a nosotros como psicoanalistas. Muestra un trabajo con otros, podría decir hasta una elaboración provocada, Gerardo no deja de mencionarlo tanto en sus notas al pie como en la bibliografía. Esa que lo muestra también en su singularidad por ello para interesarlos en esta "Sala de Lectura" a engancharlos como lectores me permito no decir tanto así la curiosidad se hará presente.

Elogiar lo justo y por sobre todo transmitir un gusto por su lectura.

Es así que me detendré en la elección de un Uno. "El Uno singularizador".

Lo "singular" es uno de los temas que a Gerardo le interesa de hace un tiempo, es su libro sobre lo singular y es también un trabajo sostenido junto con otros colegas en las noches de la EOL.

Por ello creo que este "bautismo" del Uno singularizador es fundamental para nuestra práctica cotidiana.

"No es decir, es un decir".

¿Cuál? No hay relación sexual

Este Uno, el de "un decir", tiene por función indicar que Lacan no se refiere al decir en sentido genérico (cualquier decir), sino a un decir peculiar, único e identificable, en la medida en que se distingue de todos los demás decires; en este caso, No hay relación sexual.

Una puntuación que realiza Gerardo y como bien señala: Este Uno apunta a un decir impar y determinable, que se distingue de todos los demás decires. No indica cantidad alguna –como sería el caso si "un decir" debiera ser entendido por oposición a "ningún decir" o a "varios decires", e incluso a "todo decir"–, sino que tiene por función singularizar el decir, revelar que no se trata de un decir cualquiera, que es un decir especial, y que puedo

indicar cuál es. Lo llamaremos, entonces, Uno singularizador.

Miller dice que la singularidad absoluta es incomprensible e inaprensible mediante el concepto, y sugiere que es real.

"La relación con el caso singular, por ejemplo, requiere estar dispuestos a ser sorprendidos por un real sin ley, y por más que en el análisis conquistemos leyes, si perdemos contacto con lo sin ley estamos fritos". Refiere en otro texto.

Como hilo de lectura esta referencia al "un decir" tiene consecuencias directas en el concepto de lo real.

"Lacan parece aquí asimilar decir a proposición, en el sentido lógico del término, tal como

lo sugiere el siguiente pasaje: "Una palabra que funda el hecho es un decir, pero la palabra funciona aun cuando no funde hecho alguno. Cuando da órdenes, cuando ruega, cuando injuria, cuando expresa un anhelo, no funda hecho alguno" (67)… a diferencia de lo que ocurre con cualquier proposición.los 11 unos del 19 más uno 19.

Este detalle no es irrelevante, ya que es probable que el hallazgo de la función singularizadora del Uno haya llevado a Lacan a otorgarle, en lo sucesivo, cierta estatura conceptual –tal como lo sugiere, por ejemplo, el Seminario 24 desde su título mismo: Une-bévue."

Así como "traductor aspira a ser invisible", Sin embargo puede verse claramente su deseo "singular" en mostrar al Lacan genial al gracioso, y también no esconder al Lacan falible. Además, de la apuesta junto a Graciela Brodsky, de que tenga un efecto de transmisión sobre las nuevas generaciones.

Haiuno y Adrianos son los apéndices en que se nota a la lógica lacaniana como una lógica encarnada.

Entonces por la lógica encarnada que puede leerse, por el entusiasmo en el debate intelectual en una transferencia de trabajo y por su utilidad como herramienta.

Permítanme interesarlos en la lectura de este libro con una palabra que más de Uno reconocerá de aquellas historietas de la infancia: ¡Ahijuna! [1]…. Y vaya¡¡ léalo con ganas, de alguna manera ese grito era un poco eso. Admiración, asombro como modos para abordar nuestro trabajo epistémico.

NOTAS

  1. El término "¡ahijuna!" en el "Glosario de términos gauchescos y criollos de Argentina" y palabras comparables interjección amer. Expresión que denota especialmente admiración, asombro.
    Lecturas de temas gauchescos, como "Martín Fierro", "Santos Vega o Los Mellizos de La Flor" la refieren en ese contexto.
El Caldero Online Cuatro+Uno EntreLibros
La Red PAUSA ICdeBA IOM2
EOL Wapol FAPOL Radio Lacan